Canal de Panamá cumple 107 años de funcionamiento

0
550

Panamá, 15 de agosto del 2021.- En sus 107 años de funcionamiento, que se cumplen hoy, por el Canal de Panamá transitaron un millón 100 mil embarcaciones, con el objetivo de reducir distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes.

Al recordar la fecha, Ricaurte Vásquez, administrador de la vía interoceánica expresó que ‘el mundo está exigiendo que las empresas ofrezcan servicios y productos que tengan muy poca huella de carbono, por lo que vamos a hacer las inversiones para adaptarnos a esa realidad, en línea con nuestra tradición ambiental’.

Desde que el país asumió la operación de la ruta fluvial, en diciembre de 1999, hasta el pasado año, los aportes netos al Estado pasaron de 201 millones de dólares en 2000 a mil 824 millones en 2020, y se incrementaron sustancialmente por la apertura de esclusas para buques de mayor porte en junio de 2016.

‘Nuestra Ruta Verde ha contribuido a reducir más de 830 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), al permitir que los buques ahorren combustible al atravesar una vía marítima más corta, y moviendo mayores volúmenes de carga a partir de la puesta en marcha del Canal ampliado’, apuntó una nota de la Autoridad del Canal.

Durante las dos décadas de administración panameña de la vía fluvial, el país percibió el impacto económico a través de los aportes directos, pero también con la creación de una red logística interna que generó empleos e ingresos indirectos a empresas locales.

No obstante, las principales opiniones de economistas y políticos, que defienden la distribución equitativa de esas riquezas, se dirigen a que lo generado por el principal activo de la nación se reparte entre una élite, además de criticar la concepción de lo que denominan una ‘economía transitista’.

El politólogo Richard Morales, entre otros, considera agotado el modelo de desarrollo del país y en un artículo titulado ‘Un Panamá post-transitista’, aseguró que la pandemia de Covid-19 acentuó las profundas contradicciones del sistema cuyo crecimiento es sobre la base del empobrecimiento de las masas y afectaciones ambientales.

‘Panamá tiene que trascender 500 años de un modelo de país rentista ya desfasado, obsesionado con extraer y concentrar riqueza del tránsito de bienes finitos, a un país comprometido con crear y compartir prosperidad con el único bien infinito que existe: el conocimiento’, escribió.

Una opinión coincidente la expresó el intelectual Guillermo Castro, quien aseguró que esa forma de organización económica generó un desarrollo desigual y combinado del Istmo, porque concentra en la región interoceánica los beneficios del tránsito.

‘La contradicción entre la resistencia a la transformación de quienes controlan el transitismo y la demanda de una transformación por parte de quienes llevan la carga de su carácter desigual y combinado, se expresa en la crisis de gobernabilidad que se ha venido forjando en el país de 1999 a nuestros días’, aseveró.

Fuente: Prensa Latina

Canal de Panamá reafirma meta de ser una organización de carbono neutral para 2030

Panamá, a 14 agosto del 2021.- La administración del Canal de Panamá reafirmó hoy el compromiso con la meta de ser una organización de carbono neutral para 2030, en la víspera del cumplimiento de los 107 años de operación de la vía interoceánica.

“El mundo está exigiendo que las empresas ofrezcan servicios y productos que tengan muy poca huella de carbono, por lo que vamos a hacer las inversiones para adaptarnos a esa realidad, en línea con nuestra tradición ambiental”, señaló el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) destacó además, en un comunicado, que desde su inauguración esta infraestructura de navegación entre el Atlántico y el Pacífico ha servido de atajo para más de 1.1 millones de tránsitos de embarcaciones, reduciendo distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes, al tiempo que se impacta positivamente al ambiente.

Exaltó, además, que la ruta verde del Canal de Panamá ha contribuido a reducir más de 830 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), al permitir que los buques ahorren combustible al atravesar una vía marítima más corta, y moviendo mayores volúmenes de carga a partir de la puesta en marcha del Canal ampliado, en junio de 2016.

Señaló en la nota el compromiso de la vía acuática con su estrategia ambiental de asegurar el agua procedente de las fuentes hídricas de su Cuenca Hidrográfica, de donde se abastece a la mitad de la población de Panamá -de poco más de cuatro millones de personas-, y que es el insumo principal para la operación de la vía a través de su sistema de esclusas.

La ACP resaltó además que con la ampliación, que permite el tránsito de buques de mayor tamaño, la vía interoceánica consolidó el rol de Panamá como punto de conectividad, propiciando que confluyan 180 rutas marítimas que enlazan 1,920 puertos en 170 países.

Consideró relevante que los resultados operativos de la vía en el último año evidencian que la pandemia aceleró transformaciones que ya se asomaban en el horizonte del negocio en el que se desarrolla el canal, como lo es la consolidación de carga en buques de mayores dimensiones, lo que implica menos tránsitos pero mayor calado.

Fuente: Xinhua

Canal de Panamá: 107 años conectando al mundo

Panamá, a 15 de agosto del 2021.- El Canal de Panamá alcanza este 15 de agosto, 107 años como facilitador del comercio mundial.  A partir de la transferencia del Canal a manos panameñas, la vía acuática ha potenciado el desarrollo del país, operando como una organización rentable y sostenible frente a las cambiantes condiciones del mundo de hoy.

Desde su inauguración, en 1914, la vía interoceánica ha servido de atajo para más de 1.1 millones de tránsitos de embarcaciones, reduciendo distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes, al tiempo que se impacta positivamente al ambiente.

Nuestra Ruta Verde ha contribuido a reducir más de 830 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), al permitir que los buques ahorren combustible al atravesar una vía marítima más corta, y moviendo mayores volúmenes de carga a partir de la puesta en marcha del Canal ampliado, en junio de 2016.

Reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, el Canal reconoce la importancia de reducir la huella de carbono en sus propias operaciones, por lo que este año anunció su meta de ser una organización carbono neutral para el 2030.

“El mundo está exigiendo que las empresas ofrezcan servicios y productos que tengan muy poca huella de carbono, por lo que vamos a hacer las inversiones para adaptarnos a esa realidad, en línea con nuestra tradición ambiental”, afirmó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

Agua, institucionalidad y sostenibilidad a largo plazo

Un elemento primordial de la estrategia ambiental del Canal es asegurar el agua procedente de las fuentes hídricas de su Cuenca Hidrográfica, de donde se abastece a la mitad de la población del país, y es el insumo principal para la operación de la vía.

A través de los programas de sostenibilidad desarrollados entre el Canal y las comunidades de su Cuenca, que abarcan a más de 2 mil familias, se han establecido 9 mil 209 hectáreas con distintos métodos de reforestación (conservación, agroforestería, silvopastoril, enriquecimientos de matorrales), además se protegen 2 mil hectáreas de bosques dentro de fincas particulares.

Con su ampliación, la vía interoceánica consolidó el rol de Panamá como punto de conectividad, propiciando que confluyan 180 rutas marítimas que enlazan 1,920 puertos en 170 países.

El marco legal del Canal de Panamá ha permitido que la vía acuática se mantenga operando de manera rentable para beneficio del país, desde su transferencia al mediodía del 31 de diciembre de 1999. Su modelo de gestión garantiza sus aportes directos e indirectos para el desarrollo económico del país.

Pese al impacto de la Covid-19, y mediante su fuerza laboral comprometida, el Canal de Panamá continuó con el tránsito ininterrumpido, adoptando prácticas sanitarias para preservar el bienestar de su equipo humano y de las tripulaciones de sus clientes.

Los resultados operativos de la vía en el último año evidencian que la pandemia aceleró transformaciones que ya se asomaban en el horizonte del negocio en el que se desarrolla el Canal, como lo es la consolidación de carga en buques de mayores dimensiones, lo que implica menos tránsitos pero mayor calado. “Como el Canal de Panamá no tiene un monopolio de las rutas que sirve, esto nos mantiene competitivos y añade valor al servicio que ofrecemos a nuestros clientes”, apuntó el Administrador.

De allí que el Canal adelanta un sistema optimizado de administración de agua para atender las necesidades de la mitad de la población del país y de la operación de la vía a largo plazo, así como las inversiones que eleven la productividad y eficiencia de la ruta frente a las perspectivas futuras.

Canal de Panamá aumenta eslora permitida para las esclusas neopanamax

La vía interoceánica recibirá buques con una eslora de 370.33 metros y anuncia un calado de 15.24 metros (50 pies) antes del quinto aniversario de la ampliación.

En el marco de los cinco años de funcionamiento del Canal ampliado, la vía interoceánica anunció el aumento de la eslora permitida para los buques que transiten por las esclusas neopanamax.

Desde mayo, la eslora pasó de 367.28 metros (1,205 pies) a 370.33 metros (1,215 pies). El aumento significa que ahora una gran parte (96.8%) de la flota mundial de portacontenedores puede transitar por el Canal de Panamá, acortando rutas y beneficiando a las economías de todo el mundo.

“Este cambio fue posible gracias a la experiencia de nuestro equipo humano que ha operado las esclusas neopanamax de manera segura y confiable durante los últimos cinco años”, afirmó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

La nueva eslora brindará a las líneas navieras mayor flexibilidad en la toma de decisiones para el emplazamiento y construcción de buques con mayor capacidad que puedan transitar a través del Canal de Panamá.

Este anuncio viene después de una serie de tránsitos de prueba para confirmar la seguridad de la operación. Los mismos incluyeron al Tritón, de la naviera Evergreen, en 2019, con una eslora de 369 metros (1,210 pies), y que lo convirtió en el buque más grande y de mayor capacidad en transitar el Canal de Panamá desde la inauguración de las esclusas neopanamax en junio de 2016.

Desde entonces, otros buques con las mismas dimensiones y capacidad han transitado la vía interoceánica, incluyendo el Talos y Theseus, entre otros.

Además de este incremento de eslora, el Canal anunció un aumento de calado a 15.24 metros (50 pies), el nivel más alto permitido en la vía acuática. El aumento de las precipitaciones y la administración del recurso hídrico en los lagos hicieron posible ofrecer un calado de 14.93 metros (49 pies) desde abril 2021.

Los esfuerzos del Canal de Panamá van más allá de sus actualizaciones operativas. Dada la distancia más corta y la mayor capacidad que ofrece, el Canal reduce el consumo de combustible utilizado por los buques y por ende las emisiones, impactando positivamente en la reducción de gases de efecto invernadero en comparación con otras rutas alternas. Además, el Canal está enfocado en reducir su propia huella de carbono, estableciendo una hoja de ruta para convertirse en una entidad carbono neutral al final de la década, mientras mantiene su compromiso de participar en los esfuerzos ambientales de la industria marítima a nivel mundial.

Canal Ampliado cumple cinco años de éxitos

El Canal ampliado cumple este 26 de junio cinco años de operaciones,  su contribución a fortalecer los aportes de la vía interoceánica al país es clara e incuestionable, además, ha consolidado la competitividad de la ruta panameña al facilitar el tránsito de buques de mayor tamaño con un servicio seguro, continuo y confiable.

“En estos cinco años, pasamos de la etapa de aprendizaje hasta llegar a la fase de consolidación de un servicio eficiente y seguro a nuestros clientes, al tiempo que incrementamos nuestros aportes directos al país a través del Gobierno Nacional en virtud de la operación de las nuevas esclusas”, dijo el administrador Ricaurte Vásquez Morales.

“Nada de esto hubiera sido posible sin el voto de confianza que los panameños le dieron al Canal, a través del referéndum, para ejecutar el Programa de Ampliación, y el profesionalismo y compromiso del equipo humano del Canal”.

Desde el primer tránsito por las esclusas neopanamax, aproximadamente 13,700 buques han cruzado el Canal, representando el 28 % de los tránsitos en este período.  Estos tránsitos representaron el 54 % del volumen de carga y el 58 % de los ingresos por peajes del Canal, lo cual refleja el valor que la ampliación ha aportado a la competitividad de la ruta por Panamá.

La subadministradora Ilya Espino de Marotta, también resaltó el compromiso del Canal y de cada uno de sus colaboradores de seguir dando lo mejor en beneficio del país, lo que se ha demostrado en estos cinco años de operación. 

“Cuando visualizamos la ampliación pensamos que la capacidad máxima de los portacontenedores que atenderíamos sería de 12,000 contenedores, pero hoy día transitamos   buques con capacidad para cargar hasta un poco más de 15,000 contenedores”, destacó Espino de Marotta

Añadir un tercer carril de tránsito con capacidad para buques de mayor tamaño también ha fortalecido la competitividad del servicio que ofrece el Canal de Panamá, aportando economías de escala y atrayendo nuevos mercados como el de los buques de gas natural licuado (GNL), al punto de posicionarse como el cuarto en número de tránsitos en las esclusas neopanamax.

Los portacontenedores siguen siendo el principal cliente del Canal ampliado con el 42 % de los tránsitos; seguido de los buques de gas licuado de petróleo, 22 %; graneleros secos, 15 % y GNL, 14 %.

El servicio del Canal de Panamá a sus clientes también se ha potenciado con el reciente incremento de la eslora permitida en las esclusas neopanamax. En mayo pasado, se notificó a las navieras que la eslora (largo) máxima en las esclusas neopanamax pasó de 367.28 metros (1,205 pies) a 370.33 metros (1,215 pies). El aumento significa que ahora una gran parte (96.8 %) de la flota mundial de portacontenedores puede transitar por la vía acuática.

La ruta por Panamá, al ser más corta, juega además un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero. Al facilitar el transporte de más carga en menos viajes, las esclusas neopanamax han permitido ahorros de aproximadamente 40 millones de toneladas de dióxido de carbono desde 2016.

De acuerdo con Jorge Pitti, capataz general de Operaciones de Esclusas, “cada año de la ampliación del Canal ha sido una aventura, durante la cual, hemos consolidado a los equipos encargados del servicio de tránsito, para alcanzar el éxito”.

“Esta experiencia del 2020, impactada por la pandemia, nos ha fortalecido y debemos registrarla en nuestra historia como un logro extraordinario de este gran equipo del Canal de Panamá que ofreció un servicio ininterrumpido al comercio global”, subrayó Pittí, con 35 años de trayectoria en el Canal de Panamá.

Canal de Panamá reinicia normas para protección de cetáceos

A partir del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2021, el Canal de Panamá promoverá una vez más la implementación de las recomendaciones de velocidad y tráfico establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) para proteger a las ballenas, delfines y otros grandes animales acuáticos, a medida que inician su migración estacional.

De acuerdo con las recomendaciones de la OMI, los buques que transitan en aguas del Canal de Panamá durante este período, deberán permanecer dentro de las áreas de navegación designados, que son conocidas como esquemas de separación de tráfico, a fin de reducir el riesgo de cruzarse con estas especies migratorias. Durante este tiempo, los buques deben limitar a 10 nudos la velocidad de navegación por las áreas establecidas, como menciona la norma.

Estas medidas, implementadas y promovidas por primera vez por el Canal de Panamá en 2014, han reducido significativamente la probabilidad de interacciones e incidentes graves que involucren a ballenas y otros cetáceos, mientras que garantizan la seguridad marítima y el control de los buques que transitan en aguas de la vía interoceánica. Su cumplimiento ha resultado crítico, ya que el Golfo de Panamá es un importante lugar para invernar de las ballenas jorobadas migratorias.

“Cuando hablamos de sostenibilidad en el Canal, tomamos en cuenta la protección y el bienestar de todo nuestro ecosistema y biodiversidad”, dijo el administrador del Canal de Panamá Ricaurte Vásquez Morales. “Estas medidas muestran que un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia cuando nuestra industria trabaja en conjunto para priorizar la sostenibilidad. Agradecemos a nuestros clientes que continúan reconociendo el valor de estas medidas y lo que ofrece el Canal de Panamá como una Ruta Verde para el comercio marítimo mundial”.

Los esquemas de separación de tráfico también generan una importante reducción de emisiones. El análisis de los datos de velocidad, posición y rumbo de los sistemas de identificación automática de los buques confirmó que el cumplimiento de las recomendaciones anuales redujo las emisiones de gases de efecto invernadero y gases contaminantes de una embarcación en un promedio de 75%. Los ahorros variaron según el tipo, el tamaño y el combustible del buque, pero resultaron en más de 20,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) ahorradas en total, entre 2017 y 2020.

Al ser una ruta totalmente acuática, el Canal de Panamá entiende de primera mano el impacto del aumento de las temperaturas globales y la importancia de proteger nuestros océanos. La vía interoceánica está enfocada en la sostenibilidad de sus operaciones y en seguir aportando valor a la cadena de suministro global. Estos esfuerzos son otro ejemplo de su compromiso para mitigar los efectos del cambio climático, garantizar la conservación de los mares y proteger la biodiversidad.

Canal de Panamá reformula modelo de licitación del Programa Hídrico

El Canal de Panamá reformuló el modelo de licitación para el Programa Hídrico, en atención a las sugerencias de las empresas interesadas en el proceso de precalificación para el diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema optimizado de administración de agua.

Debido a lo anterior, se canceló el proceso de precalificación actual y se informó a las partes interesadas que se revaluarán los términos y condiciones del proyecto para asegurar la más amplia competencia en un próximo proceso de precalificación.

“Las conversaciones con las empresas interesadas durante el proceso de precalificación nos han permitido precisar el nivel de riesgo que están dispuestas a asumir, y con ello, mejorar el proceso de licitación para asegurar el suministro de agua en la cantidad y calidad requeridas para la población y operación del Canal durante las próximas décadas”, afirmó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

Bajo el nuevo esquema, el Canal de Panamá tiene la intención de proveer a los interesados un diseño conceptual del sistema, con el fin de reducir el nivel de riesgo, mejorar los estimados de costos y facilitar la evaluación técnica de las propuestas.

El Programa Hídrico consiste en una cartera de proyectos que proveerá una solución al abastecimiento de agua cruda para más de la mitad de la población del país concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste,  así como para la operación del Canal, considerando el desarrollo sostenible, los escenarios climáticos y las proyecciones de crecimiento.

Por mandato constitucional, el Canal de Panamá tiene la responsabilidad de velar por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de su cuenca hidrográfica, dentro de la cual se encuentran los embalses Gatún y Alhajuela, principales fuentes de agua para la población del país y el tránsito de buques.

El reto del agua

Como parte de esta responsabilidad, el Canal de Panamá desarrolla acciones para la protección de las fuentes de agua a través de programas que impulsan el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental en la Cuenca. De esta manera, se asegura la calidad y cantidad del recurso hídrico, así como medidas para el uso eficiente del agua en las operaciones de la vía.

Producto de la variación climática, la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca se ha visto impactada en los últimos años por una disminución en el volumen de agua, cambios en el régimen de lluvia y fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías. Por ejemplo, en 2019, el Canal experimentó su quinto año más seco de las últimas siete décadas, lo que provocó que los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela estuvieran muy por debajo del promedio.

Debido a ello, la Administración implementó medidas como un cargo por agua dulce, que está en vigencia desde febrero del 2020, sumado a prácticas de conservación de agua, puestas en marcha meses antes.

Gracias a la gestión adecuada del recurso hídrico, el Canal logró asegurar calados por encima de los 45 pies durante la severa estación seca del año 2020, y ha ofrecido calados óptimos durante los primeros seis meses del 2021.

En junio, el Canal anunció un aumento de calado a 50 pies, el nivel máximo permitido por la vía acuática.  En todo momento el Canal ha asegurado los volúmenes de agua requeridos para las plantas potabilizadoras que se abastecen de los lagos Gatún y Alhajuela.

Estas iniciativas fortalecen la resiliencia en las operaciones del Canal frente a la variabilidad climática, mantienen la competitividad de la ruta y aportan valor a sus clientes, al tiempo que se evalúan y seleccionan los proyectos a ser desarrollados como parte de la estrategia de sostenibilidad de la vía acuática.

Fuente: Mi Canal de Panamá

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí