Tabasco sin escolleras, 17 mmdp; construir escolleras, 2 mmdp

• El caudal de la Corriente del Golfo azolva desembocadura del Grijalva • Se ha avanzado bastante en desazolve de ríos de Tabasco: AMLO a El Barlovento • Cerrado 90% canal de acceso actual a Frontera; hoy quedan 3.29 metros de profundidad • Se registran en Villahermosa 28 inundaciones fuertes desde 1868, una cada 5 años • 3,719 inundaciones, los mayores desastres en el mundo de 1970 a 2011 (CEPAL) • Desastres mundiales: Asia, 39%; África, 24%; Oceanía, 20%, América, 12% y Europa, 5%

3
834

Por Raúl Hernández Rivera

Primera parte

Ciudad de México, a 26 de febrero del 2024.-Cuando un Tabasqueño sea presidente, tendremos ESCOLLERAS”, cabeceó en su nota principal el periódico independiente “El Alacrán” el sábado 19 de abril de 1952, dirigido entonces por Armando Pérez Chan. Sin embargo, el primer presidente tabasqueño López Obrador al final de su quinto año de gobierno contestó a El Barlovento el pasado 5 de octubre del 2023: “van a quedar muchas cosas pendientes, ya no voy a poder yo hacer todo lo que se requiere…”; esto a pesar de que, en la inundación del 2020, su gobierno erogó más de 17 mil millones de pesos, de acuerdo con el “Informe sobre el Plan de Apoyo a damnificados en Tabasco y Chiapas de Presidencia de la República 18 de diciembre de 2020”, y de que la construcción de escolleras con las que se evitarían gran parte de las inundaciones está cotizada en 2 mil millones de pesos.

¿Son las escolleras una solución para evitar inundaciones en Tabasco? Si es así, ¿por qué el actual gobierno no invierte en ellas? ¿Es falta de cultura marítima de las autoridades gubernamentales?

Las olas del Grijalva

Les recomiendo un trabajo con más de seis meses de investigación, estudio, análisis y hasta donde se puede, comprensión respecto a las escolleras y su necesidad e importancia para Tabasco.

Y voy a insistir también, una vez más, en la falta de cultura marítima en nuestro país.

Sobre todo, porque las autoridades gubernamentales pasadas y actuales, no han tomado en cuenta la principal causa de las inundaciones en los últimos 152 años en Tabasco:

 la fuerza de la mar ejercida por la Corriente del Golfo.

Ésta corriente es la más fuerte y más grande del planeta, por cierto. Esta corriente invade más de dos kilómetros río arriba desde la bocana del Grijalva.

¿Necesitamos más argumentos para convencer a las autoridades sobre la construcción de las escolleras?

#EscollerasPuertoFrontera

Acción de la Corriente del Golfo azolva desembocadura del río Grijalva

En un recorrido en lancha del Piloto de Puerto, Cap. Alt. Jorge Gómez el 4 de noviembre del año pasado, El Barlovento pudo constatar cómo el oleaje marino del enorme caudal de la corriente del Golfo que se mueve frente a los 3,294 km del litoral mexicano del Golfo de México y Mar Caribe, penetra el río Grijalva provocando el azolve en la desembocadura. Es decir, la fortaleza de los dos ríos más caudalosos del país, Usumacinta y Grijalva cuyo caudal de 1,766 m³/s se enfrenta a los 80 millones de m³/s de agua y velocidades de 1.8 m/s de la corriente del Golfo; es tal la fuerza del mar en la desembocadura del río Grijalva que esta penetra más de un kilómetro río adentro, y no permite la salida libre del agua del río. Si se construyeran las escolleras, la profundidad en la desembocadura sería de 7.62 metros. Esta daría un desfogue o caudal mucho mayor de 5,878 m3/s para enfrentar con más fuerza el agua del río en su salida al mar y en consecuencia, evitarían las inundaciones de la zona baja de Tabasco, asegura el Cap. Jorge Gómez Velázquez.

El Barlovento pudo constatar cómo el fuerte oleaje del mar entra al río Grijalva

De acuerdo al informe del Almirante Secretario Rafael Ojeda Durán el pasado 24 de enero del presente año en la Conferencia Matutina del Presidente, el Plan Integral de Dragado de Tabasco, inició a principios de 2021, ha logrado el desazolve de más de 153.5 kilómetros de ríos de la entidad con un volumen de 10.5 millones de metros cúbicos de los 205.1 kilómetros totales proyectados a mediados de este año, mitigando los efectos causados por las inundaciones y beneficiando a más de un millón de pobladores en dicha entidad federativa.

Al principio de la presente administración se tenía una capacidad de dragado de 16 millones de metros cúbicos, lo que representaba un 22 por ciento de la demanda nacional. Con equipo y una flota de tan sólo 17 dragas, lo que resultaba insuficiente para las necesidades del país, agregó Ojeda Durán.

Por tal motivo, se realizó la adquisición de una draga autopropulsada, 11 estacionarias y seis anfibias, la construcción de una estacionaria y cuatro más autopropulsadas en proceso de construcción en los astilleros de Marina, así como la repotenciación de cinco autopropulsadas y la adquisición de maquinaria pesada, vehículos y equipo complementario de dragado.

Fue necesario la baja de cinco dragas por inexistencia de refacciones, bajo rendimiento y altos costos de mantenimiento, teniendo un inventario final de 35 dragas. Actualmente, la capacidad se ha elevado a 68 millones de metros cúbicos, lo que representa el 95 por ciento de la demanda nacional

Se han gastado más de 738 millones 212 mil pesos en la compra de dragas y trabajo de dragado durante más de 36 meses, sin garantizar que Tabasco no se vuelva a inundar con las consecuencias devastadoras ya conocidas. Se construyeron desde el mes de abril del 2020 malecones en ambas laderas del Grijalva a lo largo de seis kilómetros en su paso por Villahermosa, a un costo de 2,966 millones de pesos, fueron inaugurados por el Presidente López Obrador el pasado 2 de febrero, pero estas no garantizan que la capital del estado no se vuelva a inundar.

Durante la inauguración, se resaltó la creación de una nueva infraestructura que incluye drenaje, suministro de agua potable, iluminación y equipamiento urbano, con una inversión histórica superior a 8 mil millones de pesos para el beneficio de la población tabasqueña, de acuerdo con la página oficial del mandatario AMLO. Sin embargo, la población de Villahermosa alega que hay muchos malos olores en los malecones debido a la descarga de aguas negras al río.

Falta cultura marítima

México es un país marítimo con dos litorales conectados a los dos mares más importantes del orbe en donde fluyen corrientes marinas importantísimas como la del Golfo (la AMOC –Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico, por sus siglas en inglés), la corriente oceánica más rápida del mundo que se mueve frente a los 3,294 km de litoral mexicano en el Golfo de México y Mar Caribe alcanzando velocidades punta de 1.8 m/s aproximadamente; su caudal es enorme: unos 80 millones de m³/s, más de cien veces el caudal del Amazonas, según el estudio “Science Advances”.

A este caudal marítimo se enfrentan los dos ríos más caudalosos de México: el Grijalva y el Usumacinta, “cuyo arrastre incesante de 1,766 m3/s provoca un intenso azolvamiento y reduce actualmente a 3.29 metros de profundidad en la desembocadura del río”, nos dice el Cap. Alt. Jorge Gómez Velázquez, piloto de puerto de Frontera y Asesor Técnico del Comité Reactivación del Puerto de Frontera, quien agrega: “Si se construyeran las escolleras, la profundidad de la desembocadura sería de 7.62 metros. Esta daría un desfogue o caudal mucho mayor de 5,878 m3/s y en consecuencia se evitarían las inundaciones de la zona baja de Tabasco”.

Aunado a lo anterior, casi la totalidad de los 25,267 km² de superficie del estado de Tabasco es una llanura inundable formada por las lluvias y los ríos desbordados la cual durante siglos ha convivido con inundaciones por lo que no se explica cómo los gobiernos y la población no han sabido lidiar con ellas. Villahermosa, la capital, que cuenta con una altura promedio de 9 metros sobre el nivel del mar (msnm), ha registrado inundaciones fuertes los años de 1868, 1879, 1886, 1888, 1889, 1891, 1896, 1897, 1898, 1908, 1909, 1918, 1922, 1927, 1929, 1932, 1933, 1936, 1944, 1952, 1955, 1969, 1973, 1980, 1995, 1999, 2007, 2008 y 2010. Son 28 eventos en 152 años, según reporta Francisco Cubas en su texto “¿Por qué se inunda Tabasco?”.

Altura sobre nivel del mar de las principales ciudades puerto en México

Altitud sobre nivel del mar, según Wikipedia

CiudadAltitud metros sobre nivel del mar m.s.n.mDistancia a la costaProfundidad del mar a 48 km de la costa
MediaMáximaMínima
Villahermosa, Tab.9  48 kilómetros Río Carrizales y Grijalva50
Litoral del Océano Pacífico
Ensenada, BC.30  Ciudad costera1,329
Guaymas, Son.3  Puerto marítimo1,387
Topolobampo, Son.10  Puerto marítimo natural2,140
Mazatlán, Sin.10  Puerto marítimo1,191
Puerto Vallarta, Jal.101222Puerto marítimo868
Manzanillo, Col.20  Puerto marítimo1,283
Lázaro Cárdenas, Mich.10  Puerto fluvial Río Balsas1,633
Acapulco, Gro.1830020Puerto marítimo natural3,000
Salina Cruz, Oax.22  Puerto marítimo177
Puerto Chiapas,3  Puerto marítimo107
Litoral del Golfo de México
Matamoros, Tam.9  Puerto marítimo63
Altamira, Tam.26  Puerto marítimo475
Tampico, Tam.30  Pto. fluvial Río Pánuco593
Tuxpan, Ver.1020010Pto. fluvial Río Tuxpan312
Veracruz. Ver.10  Puerto marítimo1,200
Coatzacoalcos. Ver.10  Pto. fluvial Río Coatzacoalcos100
Dos Bocas, Tab.1  Puerto marítimo88
Frontera, Tab.1  Pto. Fluvial Río Grijalva50
Cd. del Carmen, Camp0  Puerto marítimo19
Campeche, Camp.3  Puerto marítimo11
Pto. Progreso, Yuc.0  Puerto marítimo29
Cancún, Q Roo.5110Puerto marítimo81
Todos los puertos marítimos del país requieren dragado continuo y constante para su navegación interior, excepto Acapulco, Guerrero y Topolobampo, Sinaloa por ser naturales.

Es decir, Tabasco ha sufrido una inundación seria cada 5.4 años. Desde Roberto Madrazo en 1999, los gobernadores tabasqueños han culpado repetidamente a las presas del Grijalva, sin embargo, la de Malpaso se terminó en 1969. O sea, en 51 años ha habido 7 inundaciones sin contar la de 2020, una cada 7.2 años. Esto significa que antes de la existencia de las presas, Tabasco se inundaba regularmente y con mayor frecuencia, por lo que las presas no son la causa principal de las inundaciones, agrega Francisco Cubas en su amplio estudio.

La deforestación, sobrepoblación, mala planeación urbana, falta de estudios científicos, corrupción, falta de planeación a largo plazo y falta de una gestión integral de cuencas son algunos de los factores que explican los problemas actuales, no obstante, en cada inundación los políticos en turno culpan a las presas del alto Grijalva, las cuales son responsabilidad de Conagua, recalca Cubas.

¿Por qué se inunda Tabasco?

Este detallado artículo de Francisco Cubas, publicado el 7 de octubre del 2020 en Nube de Monte, explica que El estado (de Tabasco), es una llanura formada por las lluvias y los ríos desbordados. El agua siempre ha corrido y seguirá corriendo por ella.

Agrega: La respuesta rápida a la pregunta del título es: porque así ha sido siempre, y así siempre será. Casi todo el estado de Tabasco es una llanura inundable, que durante miles de años ha recibido los excesos de enormes ríos. Una pregunta más exacta sería: ¿Por qué en Tabasco, que durante tantos siglos ha convivido con las inundaciones, la población ya no sabe cómo lidiar con ellas?

En el momento de escribir este artículo, escribe Francisco Cubas, ha llegado de nuevo octubre, y en medio del escenario inédito de la pandemia por COVID-19, los habitantes de la llanura costera vuelven a enfrentarse a un viejo miedo recurrente. Después de que en los últimos cinco años las lluvias estuvieron por debajo del promedio histórico, este año han vuelto a la normalidad, y con ello han puesto en evidencia, una vez más, la vulnerable situación en que se encuentra la población del estado.

La carretera parcialmente dañada, impide el libre acceso a la colonia “El Bosque”. Foto: El Barlovento

Cada vez que llega una nueva inundación, agrega Cubas, los políticos de turno culpan a las presas del alto Grijalva, que son responsabilidad de Conagua, y nunca mencionan la deforestación, la nula planeación urbana, la corrupción que retrasa constantemente las obras de prevención, la falta de estudios científicos y la falta de una gestión integral de las cuencas.

La población tabasqueña actual, en su mayoría urbana e inmigrante, o descendiente de inmigrantes, vive desconectada de su medio ambiente, desconoce en qué cuenca vive, cuáles son sus ríos, como se conectan entre ellos; desconoce incluso cuáles son los ríos que bajan de las presas. Esta desconexión impide que la ciudadanía ejerza una presión eficiente sobre los políticos, que van de plan en plan sin establecer ninguno a largo plazo, enfatiza Francisco Cubas.

Hay que agregar al buen trabajo de investigación de “Nube del Monte”, que la ciudad de Villahermosa, ubicada a más de 48 kilómetros del litoral tabasqueño en el Golfo de México, tiene 9 metros de altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en promedio. La altitud de m.s.n.m. en las ciudades costeras localizadas en ríos como Tampico, tiene 30 metros; Tuxpan y Coatzacoalcos, cuentan con 10 msnm. El puerto de Veracruz tiene tambien10 metros de altura sobre el nivel del mar.

Otro dato importante. A la distancia de 48 kilómetros mar adentro de la costa tabasqueña, la profundidad del mar es de 50 metros, mientras que en Tampico es de 593, Tuxpan es de 312, Coatzacoalcos es de 100 y Dos Bocas es de 88 metros de profundidad.

Los dos puertos naturales (es decir, son bahías naturales que no necesitan dragarse) localizados en el litoral del Pacífico como Acapulco, Guerrero y Topolobampo, Sonora, la profundidad a 48 kilómetros mar adentro es de 3,000 mil metros y 2,140 metros respectivamente.

Nacimiento del río Grijalva

El río Grijalva o Río Seleguá nace en la sierra de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en Guatemala. En México también es conocido como río Mezcalapa, cruzando el sureste del país. Es el principal productor de energía hidroeléctrica y el segundo más caudaloso de México.

Este cuerpo de agua nace de la unión de los ríos Selegua, Grandagalpa (Rincón Tigre) y San Gregorio, que confluyen en el embalse de la Presa La Angostura; a partir de allí se le denomina Río Grijalva o Río Grande de Chiapas.

Sus principales fuentes nacen en la sierra de los Cuchumatanes,1 en el municipio de Chiantla, la primera en Huehuetenango, Guatemala, a unos 70 kilómetros de la frontera de Ciudad Cuauhtémoc, en Chiapas. En Guatemala se llama Río Seleguá, es el río que al ingresar a territorio mexicano se convierte en el río Rincón Tigre, en Chiapas después de confluir con el río San Gregorio, confluye con el río San Miguel (río Cuilco), continúa discurriendo hacia el norte en donde forma el embalse de la presa de La Angostura, uno de los lagos artificiales más extensos de México, después de confluir con el río Rincón Tigre. El río cambia su curso de noroeste a norte hasta que llega a Tuxtla Gutiérrez en donde atraviesa la famosa falla geológica conocida como Cañón del Sumidero, en donde alcanza su máxima profundidad registrada antes de llegar al embalse de la Presa Chicoasén.

El río después de pasar por la Presa Chicoasén discurre de nuevo hacia el noroeste hasta entrar en el embalse de la Presa Netzahualcoyotl (Malpaso), es aquí en donde recibe uno de sus principales afluentes, el Río La Venta, para luego de nuevo girar hacia el norte y luego de pasar por la localidad de Rómulo Calzada entra en el embalse de la Presa Peñitas en donde recibe a otro gran afluente el Río Ostuacan. Posteriormente, sirve de límite estatal entre los estados de Chiapas y Tabasco, para finalmente adentrarse en el estado de Tabasco después de pasar por la comunidad de San Manuel.

En 1675, este río fue desviado hacia el este cerca de la localidad de Nueva Zelanda a través del río Viejo Mezcalapa dividiendo nuevamente los estados de Chiapas y Tabasco y adentrándose en este último para seguir hacia la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en donde se le une el cauce del río La Sierra, para después unirse al verdadero río Grijalva, y junto con el caudal del Usumacinta desembocaba en el golfo de México a través de la barra de Frontera.

Video de elbarloventoTV 4 de noviembre del 2024

En su desembocadura el río Grijalva forma un amplio delta pantanoso llamado Pantanos de Centla, mismo que también alimenta el río Usumacinta, que enlaza con el tramo final del Grijalva, ambos ríos forman un impresionante delta con una descarga conjunta de 125,000 millones de metros cúbicos, que representan el 35 % de las corrientes de México, por lo que está considerado como el sistema más importante de Norteamérica y Centroamérica y tiene el séptimo lugar a nivel mundial.

El río Grijalva está formado por dos ríos diferentes en su origen: el río Grijalva y el río Grande de Chiapas, ya que en la década de 1950 la Secretaría de Recursos Hidráulicos uniformó todo el sistema dándole el nombre oficial de río Grijalva-Mezcalapa, y considerando los dos ríos en uno solo llamándolos Grijalva (desde la ciudad de Villahermosa hasta la desembocadura en el golfo de México) y Alto Grijalva (localizado en Chiapas).

Corriente Marina del Golfo de México

Por otro lado, es importante señalar que la corriente marina del Golfo de México es oceánica cálida y rápida del océano Atlántico que se origina en el Golfo de México; se extiende hasta las proximidades del extremo sur de la península de la Florida y sigue las costas orientales de Estados Unidos y Terranova antes de cruzar el océano Atlántico como la corriente del Atlántico Norte. Es una corriente superficial (por la temperatura cálida de sus aguas) y disminuye gradualmente en profundidad y velocidad hasta prácticamente anularse a unos 100 m, cota donde la influencia del calentamiento por los rayos solares desaparece en la práctica. Tiene una anchura de más de 1000 km en gran parte de su larga trayectoria, lo que da una idea aproximada de la enorme cantidad de energía que transporta y de las consecuencias tan beneficiosas de la misma. Se desplaza a 1.8 m/s aproximadamente y su caudal es enorme: unos 80 millones de m³/s.

La corriente del Golfo de México proveniente del ecuador y mar Caribe cuya causa principal, al igual que la mayoría de las corrientes marinas, es el movimiento de rotación terrestre y en menor grado el de traslación de la Tierra, así como la configuración de las costas y la ubicación relativa de los continentes. La corriente del Golfo fue descubierta por Benjamín Franklin, en 1786, quien se preguntó por qué algunos barcos tardaban más en llegar desde la colonia americana hasta Inglaterra que otros, con lo que detecto la presencia de ese flujo de agua en movimiento dentro del Atlántico Norte.

Las Corrientes Oceánicas se están parando

Se transmitió en vivo el 15 feb 2024 desde España.- José Manuel Nieves Hoy vamos a hablar de una noticia que han confirmado, la acaban de publicar en ‘Science Advances’, un equipo de científicos de la Universidad de Utrecht (La Universidad de Utrecht es una universidad neerlandesa situada en Utrecht, en los Países Bajos. Es una de las universidades más antiguas y más grandes de los Países Bajos y una de las más prestigiosas de Europa), han confirmado que las corrientes oceánicas se están parando.

Circulación termohalina (cinta transportadora oceánica

Fuente: OMM (Organización Meteorológica Mundial) E. Segura/ABC

En concreto, hay un sistema en el Atlántico, el sistema de circulación de las corrientes del océano, se llama AMOC (son las siglas en inglés de una cosa que se llama Circulación de Reversión Meridional del Atlántico, o Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico, en inglés Atlantic Meridional Overturning Circulation, conocida como AMOC), es como una cinta transportadora de agua, la corriente del Golfo, por ejemplo, forma parte de eso, esa cinta transportadora lo que hace es llevar agua, ¿y qué agua lleva?, del sur hacia el norte y del norte hacia el sur.

Se trata de estas rayas rojas tan grandes que a su vez se bifurcan mucho; nace más o menos de la península de Florida, cerca de los trópicos, agua caliente y superficial, en superficie, se dirige hacia el norte. Y cuando llega al Polo Norte, cuando llega al Mar del Norte, esa agua se enfría, se mezcla con agua de lluvia y agua del deshielo de los glaciares y de Groenlandia y de los polos, que es agua dulce, el agua fría tiene más densidad, se vuelve a hundir en las profundidades y ahí vuelve otra vez, regresa otra vez hacia el sur donde el ciclo empieza de nuevo. Ahí empieza a subir, se calienta, se va nuevamente hacia el norte, vuelve a bajar y se va hacia el sur. Esto es más o menos como funciona la AMOC.

Esta corriente de agua es como más de cien veces el caudal del Amazonas. Han calculado que se mueven a través de esa corriente unos 20 millones de litros por segundo, que es una barbaridad, es muchísima cantidad de agua.

Y resulta que esas corrientes, aquí se ve otro gráfico, están conectadas al Atlántico, sino a corrientes de todo el mundo, es un sistema de regulación del clima en todo el planeta. Los efectos de que haya un flujo continuo de agua caliente en el Atlántico Norte, pues hace que en la Europa noroccidental tengamos un clima que no sea ártico que permita vivir tranquilamente.

Océano Ártico
Corriente de Groenlandia OccidentalCorriente de Groenlandia OrientalCorriente de Noruega  
Océano Atlántico
Corriente de las Antillas Corriente del Atlántico Norte Corriente del Atlántico Sur Corriente de Benguela Corriente del Brasil Corriente del Cabo de Hornos Corriente de las Canarias  Corriente del Caribe Corriente Ecuatorial del Norte Corriente Ecuatorial del Sur Corriente del Golfo Corriente de Groenlandia Occidental Corriente de Groenlandia Oriental Corriente de GuineaCorriente de Labrador Corriente de Madagascar Corriente de las Malvinas Corriente del norte de Brasil Corriente de Noruega Corriente de Portugal Corriente de Spitzbergen  
Océano Pacífico
Corriente de Alaska Corriente de las Aleutianas Corriente de Australia Oriental Corriente de California Corriente de Cromwell  Corriente Ecuatorial del Norte Corriente Ecuatorial del Sur Corriente de Humboldt Corriente de Kamchatka Corriente de Kuroshio (o Corriente de Japón)Corriente de Mindanao Corriente del Niño Corriente de Oyashio Corriente del Pacífico Norte  
Océano Índico  
Corriente de las Agujas Corriente de Australia Occidental Corriente Ecuatorial del SurCorriente del este de Madagascar Corriente de Leeuwin Corriente de MadagascarCorriente del Monzón Corriente de Mozambique Corriente de Somalia  
Océano Antártico
Corriente AntárticaCorriente Circumpolar AntárticaGiro Weddell
   

Esta AMOC, este sistema de circulación de corrientes también se detiene por causas naturales, por cada x años, muchos años, 1600 o 1800 años, la cantidad de agua dulce se va acumulando cada vez más y hace una especie de tapón, lo cual al tener mucha más agua y quedarse más en la superficie al llegar al norte evita que baje, y al no bajar ya no vuelve otra vez hacia el sur, con lo cual el ciclo se interrumpe. La última vez que sucedió de forma natural, fue hace unos 12 mil años, en menos de una década, a partir de cuando se paró la última vez esta corriente, las temperaturas en el norte de Europa bajaron entre 5 y 15 grados de media. Eso es un clima ártico, absolutamente.

Pero claro, los efectos de que esto se pare son dramáticos. Lo que hace es que desestabiliza todo el clima. Esta red compleja de corrientes oceánicas tiene que estar siempre en marcha para que las estén como estamos, para que nosotros podamos vivir como estamos.

Desde hace ya bastante tiempo, los científicos temen que el cambio climático, que es absolutamente real, que aumenta el agua dulce en los océanos porque hay más lluvias en determinadas zonas y sobre todo porque se funden los casquetes del planeta, se funden los iceberg y se funde el hielo de los polos se va fundiendo, y toda esa agua es un imparable aumento de agua dulce en los océanos y puede alterar este ciclo de forma permanente.

Ya sabemos, he publicado varios artículos en el periódico, sabemos desde hace años que la AMOC se está desacelerando, es decir, se está frenando, y que ahora mismo ya fluye a su ritmo más lento que ha tenido desde hace 1600 años, y se ha ralentizado mucho en las últimas cuatro décadas. Todo esto está respaldado por datos, y todos están de acuerdo en que este frenazo va a ser cada vez mayor a medida que la crisis climática se vaya agravando.

Pero hay un gran debate, sobre una cuestión, puede llegar un momento en que un punto de inflexión en este frenazo de las corrientes, un punto de no retorno que una vez cruzado ese punto ya no hay nada que hacer porque se parar hagamos lo que hagamos, y ese punto de inflexión, si llega, si existe, se produce rápido, de repente o es una cosa muy lenta muy gradual. ¿Cómo de rápida y cómo de lenta puede ser esa caída?, ¿cuánto puede durar?, años, décadas, un siglo. La verdad es que los científicos no se ponen de acuerdo sobre este punto. Saben que se está ralentizando.

Pues este nuevo estudio del que estamos hablando, no precisa el momento exacto, pero desde luego confirmo absolutamente que, el momento de inflexión, ese punto de inflexión está muy cerca, y muy cerca pueden ser unos poquitos años, o como máximo unas poquitas décadas, y que cuando llegue, que llegará, el cambio se producirá de una manera brusca. Y si las corrientes se paran, este flujo de corrientes se detiene, ¿qué es lo que pasa? Las consecuencias climáticas se notarían en todo el planeta.

Como he dicho, en el noreste de Europa las temperaturas bajarían bruscamente y el hielo ártico se extendería mucho más al sur de lo que lo vemos ahora. Al revés pasaría en el hemisferio sur, porque ahí estaría taponada al detenerse la corriente arriba se quedaría el agua fría y en el sur se quedaría el agua caliente con lo cual el calor sería más intenso y los extremos climáticos, tanto fríos en el norte y calientes en el sur, crecería, el calor será mucho más intenso en el hemisferio sur, los desiertos crecerían y por supuesto, cambian los patrones de lluvia porque con toda esta agua quieta en lugar de moviéndose, las evaporaciones se producen en momentos y lugares diferentes y eso también, todos los ciclos de lluvia quedarían alteradas. Imagínense, como el Amazonas, hoy mismo he escuchado una información que había visto en el estudio, que la selva del Amazonas, uno de los pulmones del mundo está llegando a su punto de inflexión en cuanto a la pérdida de la cubierta vegetal, y eso es otro indicativo más, y si se paran las corrientes oceánicas todo eso se aceleraría.

Según explican los autores de este estudio, en una frase textual que dice el autor principal que se llama Manuel dice: nos movemos cerca del colapso, pero no estamos seguros de cuánto de cerca, lo que está claro es que nos dirigimos hacia un punto de inflexión. Como les digo, ese momento no se puede precisar con exactitud, esa es la pregunta del millón, pero también depende al ritmo al que valla aumentando el cambio climático.

Sin embargo, hay una cosa que estos investigadores han identificado en su estudio una forma de detectar señales de que eso se está parando, como una señal de alarma que avisa de un colapso inminente, y esa señal de alarma resulta que no está en el norte, está en sur. Ahora les cuento lo que hicieron los científicos, fue ejecutar un modelo gigantesco de computacional que simula el flujo de agua dulce en superficie y es justo lo que hace la AMOC, en un período de 2200 años, esa es la simulación. Y se dieron cuenta que, en un momento dado, 1700 años después, se producía ese colapso abrupto de la AMOC. Lo que no han podido hacer, es traducir lo que pasa en la simulación al calendario de la historia de la tierra por eso no sabemos en la realidad en qué momento va a pasar. Sabemos que va a pasar, pero no sabemos en qué momento.

Esta señal, como les digo, no estaba en el norte sino en los movimientos de agua alrededor del paralelo 34 que es el límite sur del Atlántico, en la punta de África, en donde se termina África. Bueno, pues al observar ahí los movimientos de agua dulce, los investigadores, en su modelo pudieron predecir que el AMOC se va a colapsar en los siguientes 20 años. Lo que hay que hacer es coger estos resultados del modelo informático y compararlos con el mundo real, ese sería el indicador si los datos que se miden en el mundo real tuviéramos un resultado parecido, pues ya sabríamos que al colapso le falta muy poquito. Sin embargo, todavía no han podido establecer, siguen trabajando, pero todavía no han podido establecer una fecha concreta.

El estudio también confirma todo lo que otros estudios ya estaban diciendo, otros modelos, que este sistema de corrientes oceánicas está en vías de detenerse, estamos muy cerca. Es la primera vez que se ve claramente que estamos cerca del punto de inflexión, lo que no sabemos es exactamente cuándo, estamos cerca, y han podido demostrar que cuando se produzca esto va a ser muy rápido. Él habla de que hasta ahora se podía pensar que esta detención del AMOC era un conflicto teórico, que iba a producirse muy lentamente, si es que se producía, bueno pues ahora, según reza en el propio estudio, estamos en llano, acercándonos al límite y de repente nos encontraremos con un acantilado y fumm, en ese momento caerá y en una década todo el clima terrestre se fue al garete.

Esto es muy preocupante y muy triste, la verdad, y es verdad, cada vez que hablamos de cosas de clima pasa una cosa, hay como dos grandes corrientes, ha habido grandes desastres naturales por las causas en las que el hombre no ha tenido absolutamente nada que ver, lo cual es verdad, y ahora todo queremos echarles la culpa a nuestras actividades, etc, etc. Vamos a ver sí que es cierto, eso es verdad, ha habido les estoy diciendo que hace doce mil años cuando no había ni industrias ni nada la AMOC, este sistema de corrientes se paró, pero claro, una cosa es que se pare por un círculo natural que tarda miles de años, y otra de que en pocas décadas seamos capaces de llevar las temperaturas hasta un punto en que se provoque eso en apenas unos cuantos años que es lo que estamos haciendo nosotros.

Antes me preguntaban si existe el cambio climático de verdad o si es una especie de invento o tal. Por supuesto que existe, lo único que tienen que hacer, es mirar y darse cuenta cómo funciona el sistema de predicciones, sabías que hay un panel intergubernamental que es el IPCC (IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change, órgano de apoyo científico y técnico creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de Naciones Unidas (PNUMA) en 1988) para el cambio climático que está compuesto por más de mil científicos de países de todo el mundo.

¿Por qué tantos científicos y por qué de tantos países? Los países tienen distintos intereses económicos, China, por poner un ejemplo, no tiene los mismos intereses económicos que Estados Unidos, de hecho, Estados Unidos que ahora quiere poner freno e intentar parar la industrialización la contaminación y parar emitir gases de efecto invernadero, pues los chinos dicen, “oye, tu cuando has tenido que desarrollarte, bien que has estado quemando carbón, te has desarrollado y ahora que nos toca a nosotros quieres que no o hagamos, o sea, los intereses son distintos.

Pero esta conciencia global de que algo está pasando, es global, estos mil científicos de un montón de países los nombra cada gobierno de los países que participan. Es decir, los científicos nombrados por China, dirán las cosas que le convienen a China; los científicos nombrados por EU, dirán las cosas que le conviene a EU; los ingleses lo que le conviene a Inglaterra, los españoles, los franceses, todos, así hasta mil.

Bueno, en los informes que hacen sobre el calentamiento, el noventa y nueve por ciento de todos esos mil científicos están absolutamente de acuerdo en 1.- El cambio climático es consecuencia de la actividad humana. 2.- Estamos llegando a un punto de inflexión climática. Hace apenas unas semanas la NASA, confirmó con medidas de todo el año 2023, que ese año ya se había superado la barrera que nos habíamos puesto a la que no habría que llegar, del aumento de un grado y medio de temperatura. Pues hemos estado en un grado 1.7 y 1.8. eso ya está confirmado, ya está superado ese límite.

No tienen más que mirar las noticias, in telediario, un informativo, cuando no es una inundación, es una helada, cuando no, es una sequía, o un monzón con lluvias tremendas, cuando no es un desbordamiento… Es decir, cuando no, son tornados donde nunca los había habido; huracanes que están empezando a suceder a estelado del Atlántico y no solamente en el otro.   

En fin, está claro que algo nos está pasando. Yo vivo en Valencia, y los valencianos saben muy bien, que hay una parte de Valencia que va a desaparecer de aquí a cincuenta años, se la va a tragar el mar, y es la parte de la Albufera y toda esa parte de la Albufera, todo ese parque natural de la Albufera, en donde hay una laguna muy grande de agua dulce, un brazo de tierra, y luego el mar, de modo que situ pasas por ese brazo por donde pasa la carretera, a un lado tiene el mar y al otro tienes el agua dulce y está comunicado por una serie de puentes y de diques. Bueno pues el crecimiento del mar va a hacer que todo eso desaparezca, hay varios pueblos ahí, un montón de casas de playa y un montón de cosas, pues eso tiene los días contados ahora mismo y lo sabemos cada vez que viene una bota fría, cada vez que viene un temporal y ya está rompiendo todos los muros, ya está llegando el agua hasta las casas, ha habido que abandonar restaurantes, etcétera, eso ya lo tenemos aquí.

Por supuesto que sí está el cambio climático y va a ir, por desgracia, va a ir a peor, y cada vez tenemos menos tiempo.

Pregunta: ¿hasta dónde queda la mano del ser humano y hasta donde queda la mano de la Naturaleza en el efecto invernadero?

Respuesta: llevo muchos años leyendo los estudios, los informes del IPCC de los cuales les he hablado… El ser humano no está haciendo nada que la Naturaleza no haya hecho ya. Yo creo que la clave está en la velocidad, es decir, el ser humano está consiguiendo en unas pocas décadas, lo que la naturaleza, cuando lo hace, tarda cientos o miles de años.

El ritmo de desaparición de especies debido al calentamiento y todo esto, no tiene parangón, ni siquiera durante los periodos de las cinco grandes extinciones masivas de vida en el planeta, nunca las especies se habían extinguido tan rápido como ahora. Así que hasta dónde llega la mano del ser humano y qué le queda a la naturaleza, la naturaleza sigue su ciclo, pero si se fijan en esto del clima, nosotros de una glaciación que fue hace unos trece mil, catorce mil años, la última gran glaciación, entre una glaciación, un pico de frío y otro, hay un valle es un periodo interglacial, nosotros hemos llegado al fondo de ese periodo interglacial, es decir de las temperaturas más calientes y estamos volviendo a subir, se supone, hacia una nueva glaciación, es decir, deberíamos ir notando cada vez más frio, no cada vez más calor.

Es tal la cantidad de gases de efecto invernadero que hemos lanzado a la atmosfera que no tiene comparación con nada, es tal la cantidad que estamos haciendo que esos ciclos naturales se alteren. ¿Con qué efectos? Estamos empezando a verlos, pero creerme, todo esto que estamos viendo prácticamente informativo, por desgracia no va a ser más que empeorar, a no ser que seamos capaces de atajar rápidamente.   

¿Se acuerdan lo que pasó en la pandemia? Que de repente todo parecía que el mundo se recuperaba porque cesó la actividad, cesaron los vuelos, cesaron transporte, cesaron las carreteras, empezamos a contaminar muchísimo menos drásticamente y bastaron los meses de confinamiento para que eso se notara. Podemos hacerlo, pero se requiere, se necesitan ya acciones drásticas, desde luego.

¿Los cambios que estamos notando, este inverno fallido sin nieve que estamos teniendo con calor y apenas lluvia, tienen relación con la interacción de las corrientes marinas? Por supuesto que si, y cuando más avance el cambio climático, más se va a notar. El hecho de que estas corrientes estén ya ralentizadas, ya esta teniendo consecuencias climáticas importantes; hemos visto el Amazonas, las anomalías que hay en buena parte del mundo.

Hace poco leí que había un proyecto que me parecía era chino, la Presa de las Tres Gargantas esa que están haciendo, es una obra de ingeniería como no se ha hecho en la humanidad, para desviar el curso de un río gigantesco. Es decir, los chinos dicen, este río me molesta, lo cambio de sitio. O sea, es una obra faraónica comparable a las pirámides y lo hacen los chinos.

Los chinos también tenían una idea de construir una especie de para sol, de sombrilla en el espacio que nos diera sombra a la tierra. Pero claro, han hecho varios cálculos, eso debería tener varios kilómetros cuadrados, pues imaginar la cantidad de cohetes, la cantidad de materiales que tenían que llevar. Pero bueno también la tecnología, estos cohetes con productos químicos para producir lluvia. Pero se ha comprobado que la humedad que hay en el ambiente es la que hay, es decir, si hay un porcentaje de humedad, luego hay fenómenos globales como el del “niño” y de la “niña” que hacen que esas bolsas de sequía se desplacen a la otra parte del mundo, pero la humedad es la que hay, entonces si tú, porque tiene sequía en China empiezas a lanzar estos cohetes, liberas el agente químico consigues que se condensen nubes y que te llueva ahí, lo que estás haciendo es robar esa humedad de otros lugares donde hubiera llovido, pero ya no llueve porque resulta que te lo  has quedado tu. Así que al final es vestir un santo y desvestir a otro, no es que te inventes la humedad, lanzo unos cohetes y hago que llueva, no es tan fácil. Lo que estás haciendo es mover de un sito a otro, redistribuir de forma artificial esa humedad que hay en la atmosfera, y eso se ha visto que no es bueno.

¿Y cómo afecta a los animales marinos? Porque afectará. Creo que muchos se desplazan a través de estas corrientes marinas.

Si. Todos los años se descubren nuevas especies, nuevas cantidades de especies y la inmensa mayoría que se descubren están en el mar. Es decir, no sabemos cuántas especies diferentes pueda haber en el mar. Sabemos, de las que conocemos, que son las menos, muchas están desapareciendo, pero ¿cuántas especies habrá que estén desapareciendo ahora mismo sin que nosotros hubiéramos llegado a descubrirlas. El mar es o que tiene, una enorme cantidad de especies que todavía no hemos descubierto con lo cual si desaparecen ni siquiera nos hemos dado cuenta.

Hay fenómenos que son cíclicos, mientras por ejemplo en el Polo Norte y el frio en Groenlandia no está aumentando, en donde está aumentando es en la Antártida. En Groenlandia en donde antes había hielo, ahora empiezan a haber zonas verdes, está como saliendo a flote. Pero claro, el fruto de este desequilibrio hace que el hielo se quite, o vaya desapareciendo de un lado y se acumule más en otro. La Antártida tiene muchísimo más hielo de lo que tiene Groenlandia, y que tiene el Polo Norte, muchísimo más cantidad, va a tardar mucho más, incluso hay momentos en los que gana hielo, no perdamos de vista lo que está pasando en el norte, es decir, en muy pocas hectáreas volveremos a encontrar que en los veranos no haya hielo en el Polo Norte, más tarde llegará también el Polo Sur, y llegará a la Antártida.

Hay mucha gente investigando al respecto, el problema es que, cuando hay algo que decir y se hace en las conferencias sobre el clima, una de tras de otra fracasa porque los países no se ponen de acuerdo, no podemos permitirnos el lujo de seguir fracasado en nuestros acuerdos, no se toman medidas drásticas, nadie se compromete a hacer nada, ese es el problema, ese es el gran problema.

¿Puede cambiar el cambio del eje? Por lógica los movimientos del océano debido a la rotación terrestre debido a nuestro viaje van boleando el planeta y algún cambio provocan. Me imagino que alguna influencia tendrán pero no te sé decir.

Artículo anteriorPulido, como hace 33 años, corsario de la mafia del poder
Artículo siguientePierde Frontera, Tabasco y el país sin escolleras en el Grijalva
Raúl Hernández Rivera En el periodismo desde 1966 en Excélsior, y desde 1971 con el tema de comercio exterior en revista Metrópolis 70 (1971-75), periódicos Uno Más Uno (1979), El Financiero (1983-84), Heraldo de México (1986), El Universal (1986-88), El Economista (1989-91), Asociación de Mexicana de Editores de los Estados (1994-97) y Agencia Mexicana de Información (1997-99). Revistas: de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (de la Secretaría de la Presidencia de la República en 1976, Mi Ciudad (1982). Técnica y Humanismo (CONALEP en 1982); BARLOVENTO, (propia) sobre comercio exterior y Visión (1992-95). Otras actividades: Impartición de seminarios, cursos y conferencias sobre comercio exterior en el CONALEP SECOFI, Escuela Superior de Economía (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Aragón y Acatlán Universidad de Colima y Universidad del Nuevo Mundo. Organizador de 36 viajes de prácticas a los principales puertos marítimos mexicanos. Asistencia a más de 20 diplomados sobre temas económico y político. Realización de 17 estudios especializados en materia de comercio exterior conjuntamente con estudiantes: "Ríos navegables en México", "El envase, empaque y embalaje", "Transporte de carga en FF.CC", "El Impacto de las comunicaciones y los transportes en el área de influencia del puerto de Manzanillo", entre otros. Coordinador del 1°, 2° y 3° Diplomado "El Concepto Integral del Comercio Exterior" en las LVI, LVII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. Director del Centro Cultural y Artesanal Xochicalco (1999-2001) desde donde se enviaron a Viena, Austria, seis contenedores de 40 toneladas cada uno de artesanías, beneficiando a más de dos mil artesanos mexicanos. Actualmente escribe los libros: Sobre puertos y marina mercante mexicanos, “Barlovento, crónica del saqueo”; “Maltratados por los Tratados mal tratados”. Una crítica mordaz sobre los tratados, convenios y acuerdos que nuestro país ha firmado en su historia, y “Comercialización, la gran ausente en el comercio exterior mexicano” sobre la carencia de una cultura de comercio exterior.

3 COMENTARIOS

  1. Ojalá y los próximos gobiernos locales, estatales y federales que están por arribar voltéen a ver este minucioso reportaje profesional de investigación, para subsanar el eterno problema del azolve de la barra de Frontera que ha sido la voz de más de 4 generaciones de destacado frontereños conocedores del tema y del auge que tuvimos cuando la barra de Frontera era navegable

    • Muchas gracias por sus comentarios, don Luis. espero vea el video que acabo de agregar al texto.
      Por favor, denle like y si está de acuerdo, haga una solicitud por este conducto y también en el video, al Presidente López Obrador.
      Espero reunir más de la mitad de la población solicitando al presidente López Obrador, el decreto en el DOF para la construcción de las #EscollerasPuertoFrontera.
      Le saludo agradecido.
      Cordialmente
      Raúl Hernández Rivera

    • Estimado lector:
      El Comité de Reactivación del Puerto de Frontera, envió una carta de solicitud al presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual fue entregada por El Barlovento el pasado 5 de octubre del año pasado, pero no fue suficiente.
      Sin embargo, si se logran juntar firmas con número de credencial del INE o de otro documento de identificación como la licencia de conducir, nombre y firma de la mayoría de los “Chocos”, es posible convencer al primer presidente tabasqueño que ha tenido México…
      Estas firmas deberán incluirse en la sección “Comentarios” de este reportaje de El Barlovento “Tabasco sin escolleras, 17 mmdp; construir escolleras, 2 mmdp”
      ¿Lograrán conseguir el respaldo de los dos millones de tabasqueños?
      Por lo pronto, varios de sus paisanos ya cuentan con el suyo.
      Cuando se consigan apoyos de más de la mitad de los tabasqueños, El Barlovento lo dará a conocer al presidente López Obrador.
      Agradecido por su atención, le saludo
      Cordialmente
      Raúl Hernández Rivera

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí