China crece un 8.1 por ciento anual desde la Revolución de 1949

0
370

Beijing, China, a 3 de julio del 29019.-  Desde el triunfo de la revolución comunista que transformó a China de un país semifeudal en una potencia mundial, la economía creció anualmente a una tasa media del 8,1 por ciento, reportan hoy fuentes oficiales.

Un comunicado de la agencia Prensa Latina difundió que en los últimos 70 años, la economía china se aceleró considerablemente y el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó como promedio a un 8,1 por ciento cada año, informó la Oficina Nacional de Estadísticas.

De acuerdo con un comunicado de esa institución, luego de siete décadas de transformaciones el PIB de la nación superó los 90 billones de yuanes (13,14 billones de dólares) en 2018, hasta representar un 16 por ciento de las finanzas globales.

Según la oficina de estadísticas, esas cifras suponen un enorme contraste con la economía del gigante asiático en los primeros años de la revolución popular, cuando el PIB era de 67 mil 900 millones de yuanes.

Los datos explican, además, el proceso de transformaciones que ha vivido China en estas siete décadas hasta convertirse en la segunda potencia mundial y un actor importante en el escenario geopolítico internacional.

En el informe, también se precisa que entre el 1979 y 2018, la economía de China creció en promedio un 9,4 por ciento anual, muy por encima de la tasa media mundial del 2,9 mundial, coincidiendo con los años importantes de la aplicación de la política de Reforma y Apertura.

Por otro lado, el año pasado el ingreso nacional bruto por persona alcanzó los nueve mil 732 dólares, superior al promedio en los países con ingresos medios.

El informe también detalla que la fortaleza fiscal de China mejoró considerablemente y las reservas de divisas se dispararon durante las últimas siete décadas y, a finales de 2018 alcanzaron los 3,07 billones de dólares, las mayores del mundo.

Artículo anteriorLa cooperación mundial en la economía digital, crucial para desbloquear los beneficios comerciales para las mujeres: Azevêdo
Artículo siguienteMéxico, Centroamérica y FAO promueven iniciativa de desarrollo y seguridad alimentaria
Raúl Hernández Rivera En el periodismo desde 1966 en Excélsior, y desde 1971 con el tema de comercio exterior en revista Metrópolis 70 (1971-75), periódicos Uno Más Uno (1979), El Financiero (1983-84), Heraldo de México (1986), El Universal (1986-88), El Economista (1989-91), Asociación de Mexicana de Editores de los Estados (1994-97) y Agencia Mexicana de Información (1997-99). Revistas: de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (de la Secretaría de la Presidencia de la República en 1976, Mi Ciudad (1982). Técnica y Humanismo (CONALEP en 1982); BARLOVENTO, (propia) sobre comercio exterior y Visión (1992-95). Otras actividades: Impartición de seminarios, cursos y conferencias sobre comercio exterior en el CONALEP SECOFI, Escuela Superior de Economía (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Aragón y Acatlán Universidad de Colima y Universidad del Nuevo Mundo. Organizador de 36 viajes de prácticas a los principales puertos marítimos mexicanos. Asistencia a más de 20 diplomados sobre temas económico y político. Realización de 17 estudios especializados en materia de comercio exterior conjuntamente con estudiantes: "Ríos navegables en México", "El envase, empaque y embalaje", "Transporte de carga en FF.CC", "El Impacto de las comunicaciones y los transportes en el área de influencia del puerto de Manzanillo", entre otros. Coordinador del 1°, 2° y 3° Diplomado "El Concepto Integral del Comercio Exterior" en las LVI, LVII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. Director del Centro Cultural y Artesanal Xochicalco (1999-2001) desde donde se enviaron a Viena, Austria, seis contenedores de 40 toneladas cada uno de artesanías, beneficiando a más de dos mil artesanos mexicanos. Actualmente escribe los libros: Sobre puertos y marina mercante mexicanos, “Barlovento, crónica del saqueo”; “Maltratados por los Tratados mal tratados”. Una crítica mordaz sobre los tratados, convenios y acuerdos que nuestro país ha firmado en su historia, y “Comercialización, la gran ausente en el comercio exterior mexicano” sobre la carencia de una cultura de comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí