Encontrar más agua para el Canal de Panamá

El siguiente es un extracto del artículo Conoce a seis personas que luchan contra la escasez de agua en todo el mundo:

0
383

31 de octubre de 2021.- Ilya Espino de Marotta nunca ha rehuido desafiar las convenciones. Una ingeniera panameña que deambula por las esclusas del magnífico canal de su país con un casco de color rosa brillante (“un mensaje de que sí, soy una niña y puedo hacer este trabajo”), ella rechaza constantemente el pensamiento grupal, lo que la ayuda a impulsarla a vicepresidente ejecutivo. presidente, segundo al mando, de la Autoridad del Canal.

Incluso ella no tenía idea, cuando comenzó hace 35 años, cuán radical se avecinaba un cambio. Ella esperaba que los barcos crecieran y las computadoras se hicieran más pequeñas. Sin embargo, nunca se le ocurrió que Panamá, uno de los países más húmedos de la Tierra, dejaría de recibir la lluvia necesaria para que el canal prospere. Eso es lo que pasó. Hoy, Espino de Marotta tiene menos tiempo para lamentar el techo de cristal para las mujeres porque está concentrada en un obstáculo completamente inesperado: el Canal de Panamá se está quedando sin agua.

“El agua era tan abundante”, recuerda de sus primeros días. “No estaba en la parte superior de nuestras mentes”. Solo en los últimos años, agrega, “vimos los cambios en los patrones de lluvia”.

Cuatro de los últimos siete años, incluido 2019, han traído sequías sin precedentes, lo que obligó al canal a restringir lo que se conoce como calado: la profundidad a la que los barcos pueden sentarse al pasar por la vía fluvial; cuanta más carga lleva un barco, más bajo está. Además de las sequías, se han producido tormentas inesperadamente destructivas. La combinación, junto con una mayor demanda de agua potable por parte de la creciente población de la ciudad de Panamá, está obligando a Espino de Marotta y sus colegas a buscar licitadores para un proyecto de $ 2 mil millones para encontrar nuevas fuentes de agua.

Desde su apertura en 1914, el Canal de Panamá de 50 millas (80 kilómetros) ha sido aclamado como una maravilla de la ingeniería. Une los océanos Pacífico y Atlántico a través de un terreno muy irregular a través de un puente de agua que, a través de un sistema de esclusas y decenas de millones de galones de agua, eleva barcos por propulsión hidráulica a un lago artificial y luego los deja caer al otro lado. Los buques llenos de gas, cobre, plátanos y automóviles se transportan, lo que representa el 4% del envío mundial.

En 2016, Espino de Marotta supervisó una expansión masiva del canal , pero las cuencas de ahorro de agua construidas junto a las esclusas más anchas no compensaron la disminución de los suministros de agua. Esa es ahora su principal preocupación para un proyecto que se espera completar en 2028. Es probable que combine enfoques: desvío de otras fuentes, reutilización de aguas residuales y quizás desalinización.

“Las cosas han cambiado, así que tenemos que cambiar”, dice Espino de Marotta. 

Espino de Marotta es el más feliz en el campo. Ella camina hacia un balcón con vista al canal en las esclusas de Miraflores mientras un barco de contenedores cruza, luego mira en la distancia. Al ver un segundo barco grande inmóvil, pregunta por qué no se mueve. Abajo, un pequeño bote especializado cruza el canal y ella toma una foto con su teléfono. Fue enviado por la mañana para inspeccionar un posible derrame de petróleo, una falsa alarma. En solo unas horas, se irá a inspeccionar los trabajos de mantenimiento en el extremo atlántico del canal.

Espino de Marotta, ingeniera marina y madre de tres hijos, se graduó de la Universidad Texas A&M y se convirtió en una de las dos mujeres que trabajan en el astillero del canal. Ocupó numerosos puestos antes de liderar la expansión de $ 5,25 mil millones.

Dado que el agua que alimenta los dos lagos artificiales del canal también es bebida por más de 2 millones de personas, ha surgido la tensión entre dos necesidades vitales.

“Queremos garantizar que podemos brindar agua potable a la población y un calado competitivo y confiable para las embarcaciones en tránsito”. Espino de Marotta dice, señalando que en la era de la pandemia el transporte marítimo ha adquirido un significado adicional.

El cambio climático es ineludible. La temporada de lluvias comienza más tarde, según Steve Paton del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá. Además de las sequías, el país ha experimentado 8 de sus 10 tormentas más grandes en los últimos 21 años, y los embalses no son lo suficientemente grandes como para capturar el exceso de agua y almacenarla durante los períodos secos. En 2010, lluvias intensas casi derribaron una de las presas del canal y forzaron el cierre temporal de la vía fluvial por primera vez desde 1989.

“Los patrones climáticos cambiantes a nivel mundial están teniendo un efecto muy local aquí en Panamá”, dice Paton.

El resultado, dice Espino de Marotta, es que el agua ya no se puede dar por sentada. Los especialistas monitorean los niveles de los lagos y las precipitaciones diariamente, rastreando la evaporación. Los hidrólogos se reúnen semanalmente para redactar un plan para ahorrar agua durante las próximas dos semanas.

“Ahora monitoreamos el agua todo el tiempo”, dice. “Esa es toda la intención”.

Fuente: gCaptain

Artículo anteriorReino Unido critica amenazas de Francia sobre pesca a medida que aumentan tensiones
Artículo siguienteCrecen en 1er semestre 16% ventas de alimentos a China: Sader
Raúl Hernández Rivera En el periodismo desde 1966 en Excélsior, y desde 1971 con el tema de comercio exterior en revista Metrópolis 70 (1971-75), periódicos Uno Más Uno (1979), El Financiero (1983-84), Heraldo de México (1986), El Universal (1986-88), El Economista (1989-91), Asociación de Mexicana de Editores de los Estados (1994-97) y Agencia Mexicana de Información (1997-99). Revistas: de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (de la Secretaría de la Presidencia de la República en 1976, Mi Ciudad (1982). Técnica y Humanismo (CONALEP en 1982); BARLOVENTO, (propia) sobre comercio exterior y Visión (1992-95). Otras actividades: Impartición de seminarios, cursos y conferencias sobre comercio exterior en el CONALEP SECOFI, Escuela Superior de Economía (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Aragón y Acatlán Universidad de Colima y Universidad del Nuevo Mundo. Organizador de 36 viajes de prácticas a los principales puertos marítimos mexicanos. Asistencia a más de 20 diplomados sobre temas económico y político. Realización de 17 estudios especializados en materia de comercio exterior conjuntamente con estudiantes: "Ríos navegables en México", "El envase, empaque y embalaje", "Transporte de carga en FF.CC", "El Impacto de las comunicaciones y los transportes en el área de influencia del puerto de Manzanillo", entre otros. Coordinador del 1°, 2° y 3° Diplomado "El Concepto Integral del Comercio Exterior" en las LVI, LVII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. Director del Centro Cultural y Artesanal Xochicalco (1999-2001) desde donde se enviaron a Viena, Austria, seis contenedores de 40 toneladas cada uno de artesanías, beneficiando a más de dos mil artesanos mexicanos. Actualmente escribe los libros: Sobre puertos y marina mercante mexicanos, “Barlovento, crónica del saqueo”; “Maltratados por los Tratados mal tratados”. Una crítica mordaz sobre los tratados, convenios y acuerdos que nuestro país ha firmado en su historia, y “Comercialización, la gran ausente en el comercio exterior mexicano” sobre la carencia de una cultura de comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí