Pemex, “el mayor dolor de cabeza” del gobierno: Jonathan Heath

Aún se está a tiempo de que la petrolera no se vuelva “una migraña”, incluso “un “cáncer incurable”, por ello se necesita “un acuerdo definitorio, estructural, permanente” a este problema, dijo Jonathan Heath. Foto Notimex / Archivo

0
349

Ciudad de México, a 9 de septiembre del 2020.- En el marco de una recuperación económica que podría durar de dos hasta seis años, Petróleos Mexicanos (Pemex) “es el mayor dolor de cabeza de este gobierno”, aseguró Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México.

Agregó que el problema es la diferencia de perspectiva. El gobierno no lo ve como un dolor de cabeza, sino como un motor de crecimiento hacia el futuro, “lo cual es prácticamente imposible”, zanjó el economista.

Aún se está a tiempo de que la petrolera no se vuelva “una migraña” incluso “un “cáncer incurable”, por ello se necesita “un acuerdo definitorio, estructural, permanente” a este problema, dijo en un seminario convocado por la firma de riesgo Moody’s.

Por su parte, Ariane Ortiz-Bollin, analista senior de Riesgo Soberano en la calificadora, recalcó que el principal factor de riesgo para la nota crediticia de México son los recursos de salvamento a Pemex.

El apoyo es “sustancial y recurrente” e implica de uno a dos por ciento del producto interno bruto (PIB). El problema es que las transferencias de recursos sólo van a tapar los huecos de deuda que brotan de la petrolera y no se dirigen a incrementar producción y reservas, agregó.

Hacienda “más optimista que el optimista”

Los supuestos macroeconómicos de los que partió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para diseñar el paquete económico del año próximo implican “presupuestos difíciles de lograr”, ya que sólo la caída de 8 por ciento prevista para 2020 es “más optimista que el más optimista” diagnóstico de instituciones financieras, dijo Heath.

Destacó que hay tres preocupaciones centrales para el marco macroeconómico: el crecimiento, que se recupere el consumo sumado al empleo y la inflación.

Heath advirtió que 2021 “será casi igual de difícil que 2020”. Y “va a marcar la diferencia entre un escenario de recuperación de dos a seis años”. Gran parte depende de las medidas que tome el gobierno federal porque del lado del Banco de México “no hay mucho más que podamos hacer”, pues la política monetaria ya prácticamente es expansiva.

En el corto plazo subrayó que las exportaciones se perfilan a ser el único motor de crecimiento; en el mediano será fundamental la reactivación del consumo de los hogares –y aparejado a ello del empleo– y en adelante también gira en torno a incentivar la inversión.

Sobre los precios al consumidor, dijo que más allá de un fenómeno inflacionario se está viviendo recomposición de los precios relativos por consumo demanda y cambio en los patrones de consumo, lo cual no se estabilizará sino hasta que termine el confinamiento impuesto por la pandemia de coronavirus.

Ortiz-Bollin recalcó que lejos del gasto y la austeridad, por el momento lo que más preocupa en el caso de México es la tasa de crecimiento. Según las estimaciones de Moody’s, el país arrastrará la recuperación más lenta del G-20; se estima que la crisis dure hasta tres años.

La firma prevé que la economía mexicana caiga hasta 10 por ciento en 2020 y se dé una recuperación en V a 3.6 por ciento en 2021. De ahí en adelante crecerá debajo de 2 por ciento, según las proyecciones de la calificadora.

Subrayó que la austeridad con la que se maneja el gobierno federal “no es sostenible en el tiempo”, ya sea con el uso del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) o con el remanente del Banco de México. Son recursos de una vez. Mientras lo que Moody’s revisa es la sostenibilidad a largo plazo, dijo.

Sin embargo, Ortiz-Bollin reconoció que el país tiene mejores indicadores que otras economías con las que comparte su calificación Baa1 –la cual se dio en abril, tras caer de A3. Declaró que esta nota, tres escalones por encima de grado especulativo– probablemente no se moverá en 18 meses o más.

Fuente: La Jornada

Artículo anteriorEl Gobierno de México ha asegurado el agua de riego para los productores de Chihuahua
Artículo siguientePiden a Trump y Biden cambiar política de EU hacia América Latina
Raúl Hernández Rivera En el periodismo desde 1966 en Excélsior, y desde 1971 con el tema de comercio exterior en revista Metrópolis 70 (1971-75), periódicos Uno Más Uno (1979), El Financiero (1983-84), Heraldo de México (1986), El Universal (1986-88), El Economista (1989-91), Asociación de Mexicana de Editores de los Estados (1994-97) y Agencia Mexicana de Información (1997-99). Revistas: de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (de la Secretaría de la Presidencia de la República en 1976, Mi Ciudad (1982). Técnica y Humanismo (CONALEP en 1982); BARLOVENTO, (propia) sobre comercio exterior y Visión (1992-95). Otras actividades: Impartición de seminarios, cursos y conferencias sobre comercio exterior en el CONALEP SECOFI, Escuela Superior de Economía (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Aragón y Acatlán Universidad de Colima y Universidad del Nuevo Mundo. Organizador de 36 viajes de prácticas a los principales puertos marítimos mexicanos. Asistencia a más de 20 diplomados sobre temas económico y político. Realización de 17 estudios especializados en materia de comercio exterior conjuntamente con estudiantes: "Ríos navegables en México", "El envase, empaque y embalaje", "Transporte de carga en FF.CC", "El Impacto de las comunicaciones y los transportes en el área de influencia del puerto de Manzanillo", entre otros. Coordinador del 1°, 2° y 3° Diplomado "El Concepto Integral del Comercio Exterior" en las LVI, LVII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. Director del Centro Cultural y Artesanal Xochicalco (1999-2001) desde donde se enviaron a Viena, Austria, seis contenedores de 40 toneladas cada uno de artesanías, beneficiando a más de dos mil artesanos mexicanos. Actualmente escribe los libros: Sobre puertos y marina mercante mexicanos, “Barlovento, crónica del saqueo”; “Maltratados por los Tratados mal tratados”. Una crítica mordaz sobre los tratados, convenios y acuerdos que nuestro país ha firmado en su historia, y “Comercialización, la gran ausente en el comercio exterior mexicano” sobre la carencia de una cultura de comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí