Desata ansiedades empresariales enorme potencial de litio en México

En la mira de 12 consorcios, megafilón de litio mexicano Yacimientos de litio en desarrollo más grandes del mundo

0
402

Ciudad México, a 13 de diciembre del 2019.-  Un megafilón de litio en México, mineral básico para la tecnología de punta, desata ansiedad en empresas internacionales deseosas de intervenir en la extracción de lo que ya es el energético por excelencia del futuro.

El descubrimiento del litio, que provocó furor en Bolivia y está en la raíz del golpe auspiciado por Estados Unidos al gobierno plurinacional de Evo Morales, hizo irrupción de forma atronadora en la economía mexicana donde hay muchas condiciones para desarrollar esa industria.

Una vez revelado el enorme potencial de México en la producción del litio ya hay más de una decena de empresas interesadas en la extracción de este mineral, llamado a ser el petróleo del futuro. De hecho, tras darse a conocer que el país tiene el mayor depósito en desarrollo del mundo, inmediatamente arribó la gigante china Ganfeng, y según especialistas en el tema, se avecina la llegada de muchas compañías extranjeras más.

De acuerdo con el Sistema Integral sobre Economía Minera del Servicio Geológico Mexicano (Sinem), hasta la fecha son 12 compañías de capital extranjero que operan u operaron proyectos mineros relacionados con litio en México, la mayoría en etapa de exploración.

El jueves de la semana pasada, La Jornada reveló que en la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, afectada por la actividad del crimen organizado –ahí fue atacada la familia LeBarón–, está el corazón de un negocio nunca antes explotado en el país: el litio. Justo en esa zona México tiene un megayacimiento en desarrollo, con el cual se convertirá en uno de los mayores productores del mundo. (https://bit.ly/35rPAQt)

La información prevaleciente es que México posee el mayor depósito en desarrollo del mundo y deja atrás a Bolivia que era considerado hasta ahora el de mayor potencial.

Esto avivó el interés inmediato de más de una decena de empresas mundiales las cuales coinciden con científicos en que el litio se convierte en la base del desarrollo energético del futuro y revolucionará la industria automotriz que dejará de usar petróleo.

En consecuencia, el litio impulsa ya la tecnología para obtener energía solar por las cualidades acumulativas del mineral y las enormes posibilidades en el campo de las baterías para todo uso.

Según el Sistema Integral sobre Economía Minera del Servicio Geológico Mexicano (Sinem), hasta la fecha son 12 compañías de capital extranjero que operan u operaron proyectos mineros relacionados con litio en México, la mayoría en etapa de exploración.

Las informaciones de prensa ubican los mayores yacimientos de litio en la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, y ese solo proyecto en desarrollo puede convertir al país en uno de los mayores productores del mundo.

Esas fuentes indican que el estatus de cada uno de los proyectos es distinto. El de Bacanora Minerals es el más relevante, y comenzará a rendir frutos en 2022, para colocar a México como uno de los mayores productores mundiales de este mineral.

El Proyecto de Litio Sonora -una de las peores regiones por el dominio de los cárteles del crimen organizado- dejará ganancias totales por aproximadamente mil 200 millones de dólares antes de impuestos en su primera etapa.

También en Sonora, muy cerca del yacimiento que explotará la canadiense Bacanora, otra empresa de ese país, Infinite Lithium, y una australiana, Lithium Australia, poseen el Proyecto Electra, con tres concesiones de terrenos en Tule, Tecolote y Agua Fría.

En San Luis Potosí-Zacatecas, la mexicana Litiomex y la española Sutti Mining tienen un proyecto denominado Salinas Lagoon, el cual se estima contiene 8 millones de toneladas de litio.

También en Baja California existe un proyecto en exploración denominado El Salar del Diablo, el cual está en manos de la canadiense One World Lithium, y se encuentra en la tercera etapa de perforación.

Fuente: Prensa Latina con información de La Jornada

Artículo anteriorEmpresas en México, listas para cambios laborales del T-MEC: CMN
Artículo siguienteRumbo a ‘impeachment’, comité aprueba cargos formales contra Trump
Raúl Hernández Rivera En el periodismo desde 1966 en Excélsior, y desde 1971 con el tema de comercio exterior en revista Metrópolis 70 (1971-75), periódicos Uno Más Uno (1979), El Financiero (1983-84), Heraldo de México (1986), El Universal (1986-88), El Economista (1989-91), Asociación de Mexicana de Editores de los Estados (1994-97) y Agencia Mexicana de Información (1997-99). Revistas: de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (de la Secretaría de la Presidencia de la República en 1976, Mi Ciudad (1982). Técnica y Humanismo (CONALEP en 1982); BARLOVENTO, (propia) sobre comercio exterior y Visión (1992-95). Otras actividades: Impartición de seminarios, cursos y conferencias sobre comercio exterior en el CONALEP SECOFI, Escuela Superior de Economía (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Aragón y Acatlán Universidad de Colima y Universidad del Nuevo Mundo. Organizador de 36 viajes de prácticas a los principales puertos marítimos mexicanos. Asistencia a más de 20 diplomados sobre temas económico y político. Realización de 17 estudios especializados en materia de comercio exterior conjuntamente con estudiantes: "Ríos navegables en México", "El envase, empaque y embalaje", "Transporte de carga en FF.CC", "El Impacto de las comunicaciones y los transportes en el área de influencia del puerto de Manzanillo", entre otros. Coordinador del 1°, 2° y 3° Diplomado "El Concepto Integral del Comercio Exterior" en las LVI, LVII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. Director del Centro Cultural y Artesanal Xochicalco (1999-2001) desde donde se enviaron a Viena, Austria, seis contenedores de 40 toneladas cada uno de artesanías, beneficiando a más de dos mil artesanos mexicanos. Actualmente escribe los libros: Sobre puertos y marina mercante mexicanos, “Barlovento, crónica del saqueo”; “Maltratados por los Tratados mal tratados”. Una crítica mordaz sobre los tratados, convenios y acuerdos que nuestro país ha firmado en su historia, y “Comercialización, la gran ausente en el comercio exterior mexicano” sobre la carencia de una cultura de comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí