El diálogo multilateral ha estado resolviendo problemas durante décadas

El Dr. Hew habló con representantes del gobierno, empresas, medios de comunicación y otros sectores en " Treinta años de fomento del crecimiento: Prioridades de APEC Chile 2019 para la cooperación regional ", un seminario celebrado en Singapur este julio.

0
404

Santiago de Chile, a 30 de agosto del 2019.- Cuando el G20 se reunió en Osaka a mediados de 2019, muchos observadores desviaron naturalmente su mirada hacia el margen donde se reunían Estados Unidos y China, con la esperanza de que lograran calmar las tensiones comerciales entre sus economías.

La cumbre ha sido criticada por no resolver todos los problemas que estaban sobre la mesa. No obstante, se hicieron algunos progresos. El resultado fue un comunicado conjunto, un acuerdo para acelerar las reformas que tanto se necesitaban y una tregua acordada al margen de un enfrentamiento comercial que se estaba calentando a un ritmo alarmante solo unas semanas antes.

Es fácil imaginar que se otorgaron concesiones en gran parte porque los líderes se encontraron cara a cara. Los comentaristas deberían dejar de pensar que las reuniones multilaterales de este tipo son inútiles o reliquias del pasado.

Entre los grupos que celebrarán reuniones de alto nivel durante el año se encuentra la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 miembros, que reunirá líderes en noviembre en Chile. Seguramente también estará sujeto a escrutinio. Muchos participantes en la Reunión de Líderes Económicos de APEC se superpondrán con el G20, como los presidentes de China, Rusia y Estados Unidos.

El lunes pasado, tuve la oportunidad de hablar en una reunión de profesionales de los medios y algunos de los observadores de APEC que se sintonizarán para la Cumbre de Líderes Económicos, y con suerte todas las reuniones más pequeñas antes de eso.

Desde la perspectiva de un extraño, APEC es más difícil de entender que el G20, que celebra reuniones de alto nivel con mayor frecuencia y que es simplemente un grupo de las economías más grandes y, por lo tanto, más poderosas del mundo.

APEC es más pequeño que G20; Es aproximadamente el 60% del G20 en términos de población y PIB. Pero en general APEC representa más diversidad, incluso en su lista de más economías que se están desarrollando y han alcanzado el nivel de ingresos medios. Esta diversidad le da una perspectiva única. Junto con el sistema de participación voluntaria de APEC y 30 años de experiencia, esto le ha dado al foro una reputación discreta de dinamismo y resolución creativa de problemas.

Una de las iniciativas emblemáticas de APEC, dirigida a lograr el “comercio e inversión libres y abiertos” para el año 2020, contribuyó a un aumento de ocho veces en el valor del comercio de la región entre 1989 y 2018.

El crecimiento se está desacelerando y las perspectivas económicas para los próximos años parecen pesimistas. Como mencioné antes , el comercio solía ser el mayor impulsor del crecimiento en la región APEC, pero ya no es tan confiable. Claramente, se necesitan nuevas fuentes de crecimiento para que la región continúe y mantenga su dinamismo económico. Más preocupante aún, muchos miembros de APEC también han hecho la transición a economías de ingresos medios y corren el riesgo de caer en la “trampa de ingresos medios” del estancamiento del crecimiento. Será necesaria una reforma estructural para abordar esto, lo cual no es una tarea fácil para los responsables políticos.

También hay dudas sobre la globalización. Muchas personas sienten que no están obteniendo su parte justa de los beneficios del crecimiento económico y comercial y que están perdiendo el trato. El estancamiento del crecimiento de los salarios reales y la ampliación de las brechas de ingresos solo agregan fuego a este escepticismo. En este contexto, es necesario ser más transparente sobre los beneficios y costos de la globalización y la integración económica y trabajar para lograr una distribución más equitativa de sus ganancias.

La fricción entre las economías más grandes del mundo complica la situación, agregando incertidumbre política a la preparación. Las repercusiones económicas comienzan a ser evidentes en el menor crecimiento del PIB en 2018. Una disputa prolongada podría socavar aún más el comercio mundial, la inversión y el crecimiento, y una resolución rápida y positiva probablemente no dará como resultado ganancias positivas inmediatas.

Mantener el crecimiento económico en medio de las tensiones comerciales y la incertidumbre política, mientras que tener que lidiar con factores idiosincrásicos es un acto de equilibrio delicado. Las soluciones a este y otros desafíos, todos los cuales involucran a muchos actores, deberían involucrar una mayor cooperación multilateral y regional, y no menos.

Artículo anteriorEspaña pierde su décimo arbitraje por las renovables y la factura sube a 750M
Artículo siguienteEn las trincheras; Trudeau sobre Clima, Cibercrimen e Igualdad de Género
Raúl Hernández Rivera En el periodismo desde 1966 en Excélsior, y desde 1971 con el tema de comercio exterior en revista Metrópolis 70 (1971-75), periódicos Uno Más Uno (1979), El Financiero (1983-84), Heraldo de México (1986), El Universal (1986-88), El Economista (1989-91), Asociación de Mexicana de Editores de los Estados (1994-97) y Agencia Mexicana de Información (1997-99). Revistas: de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (de la Secretaría de la Presidencia de la República en 1976, Mi Ciudad (1982). Técnica y Humanismo (CONALEP en 1982); BARLOVENTO, (propia) sobre comercio exterior y Visión (1992-95). Otras actividades: Impartición de seminarios, cursos y conferencias sobre comercio exterior en el CONALEP SECOFI, Escuela Superior de Economía (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Aragón y Acatlán Universidad de Colima y Universidad del Nuevo Mundo. Organizador de 36 viajes de prácticas a los principales puertos marítimos mexicanos. Asistencia a más de 20 diplomados sobre temas económico y político. Realización de 17 estudios especializados en materia de comercio exterior conjuntamente con estudiantes: "Ríos navegables en México", "El envase, empaque y embalaje", "Transporte de carga en FF.CC", "El Impacto de las comunicaciones y los transportes en el área de influencia del puerto de Manzanillo", entre otros. Coordinador del 1°, 2° y 3° Diplomado "El Concepto Integral del Comercio Exterior" en las LVI, LVII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. Director del Centro Cultural y Artesanal Xochicalco (1999-2001) desde donde se enviaron a Viena, Austria, seis contenedores de 40 toneladas cada uno de artesanías, beneficiando a más de dos mil artesanos mexicanos. Actualmente escribe los libros: Sobre puertos y marina mercante mexicanos, “Barlovento, crónica del saqueo”; “Maltratados por los Tratados mal tratados”. Una crítica mordaz sobre los tratados, convenios y acuerdos que nuestro país ha firmado en su historia, y “Comercialización, la gran ausente en el comercio exterior mexicano” sobre la carencia de una cultura de comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí