¿Un plan Marshall para Europa o un plan Draghi?

Décadas de vinculacción neoliberal han privado a la clase política de la memoria histórica necesaria para derivar el nuevo plan Marshall que exige la crisis actual.

0
2656

por Carlo Spagnolo

Una esperanza atormenta a Europa: la esperanza de un plan Marshall para la recuperación económica.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Programa de Recuperación Europea (ERP) titulado formalmente fue un programa de ayuda de los Estados Unidos destinado a coordinar a varios otros que trabajan en paralelo. En medio del floreciente crecimiento de la posguerra y la alta inflación, y el temor en Estados Unidos de que Europa occidental se inclinara hacia el comunismo, en 1947 la elevada deuda externa y la falta de dólares amenazaron con una parálisis de los pagos y el comercio internacional.

La asistencia de los Estados Unidos de 1947 a 1951, que representa aproximadamente el 2 por ciento de su producto nacional bruto, permitió a los 17 países beneficiarios europeos coordinar y reducir lentamente su exposición a los acreedores. Las estrictas reglas del Fondo Monetario Internacional, derivadas de la conferencia de Bretton Woods de 1944, fueron suspendidas y se toleró el proteccionismo. El noventa por ciento de la ayuda vino en productos a granel, principalmente alimentos, trigo y carbón, con algunos productos industriales y algunas materias primas, y el 10 por ciento restante en préstamos industriales.

La cooperación política facilitó gradualmente la tarea de los bancos centrales europeos, que finalmente establecieron la Unión Europea de Pagos en 1951. Seis de los países asistidos formaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, antes de establecer la Comunidad Económica Europea en 1957.

El plan Marshall fue una iniciativa política visionaria: ayudó a los antiguos enemigos y puso fin a la espiral de venganza entre ganadores y perdedores. Inyectó confianza en un mercado atrapado en el legado de la guerra y ganó tiempo para coser el tejido del libre comercio internacional destrozado por el colapso de Wall Street en 1929. Integró las áreas industriales del ‘oeste’, incluyendo Alemania Occidental y Japón, dentro de una estrategia de crecimiento.

Desafiando la opinión generalizada, el ERP ayudó a reestructurar los instrumentos de intervención estatal en la economía y ponerlos al servicio de la interdependencia. La economía de Europa occidental, aunque de mala gana, tomó el modelo estadounidense de alta productividad, altos salarios y alto consumo como punto de referencia político.

Falta de modelo

Hoy un programa de gasto público tendría características muy diferentes. ¿Quién debería entregarlo? Nos falta un hegemón político, como Estados Unidos, liderado en ese momento por Harry Truman y una coalición bipartidista dispuesta a universalizar su forma de vida. Nos falta, críticamente, un modelo de crecimiento social y sostenible. Carecemos de un enemigo común: los adversarios están dentro, con dos campos surgidos en el Consejo Europeo. Y no hay nada comparable al diseño de Bretton Woods, que proporcionó un marco institucional para gobernar lo que hoy llamamos ‘globalización’.

¿Sería posible salir de la crisis simplemente relanzando un modelo de crecimiento orientado a la exportación que ya se había estancado durante al menos 20 años? Las señales de crisis han recurrido constantemente desde la década de 1990, siempre atenuadas a través de la liquidez inyectada por los bancos centrales. El más grave fue en 2007-08 pero otros llegaron antes. La globalización se ha vuelto impetuosa y desequilibrada. La cantidad de crecimiento que tuvimos en la Unión Europea fue arrastrada por Asia y no por la inversión interna.

La distracción de las bases sociales del crecimiento ha alimentado un oportunismo político que no responde: tenemos una clase política en Europa centrada en tácticas sin estrategia . Si el plan Marshall tuvo éxito, no fue a través de sus virtudes económicas inherentes sino de la capacidad política de sus principales actores para usarlo como una oportunidad para el crecimiento democrático: a pesar del favor del ERP para el ‘mercado libre’, el pacto social que apoyaba a los europeos. estado de bienestar fue retenido. El desarrollo económico y democrático, con un giro anticomunista, no se percibió como separado.

Apoye la Europa social

Como sabrán, Social Europe es una editorial independiente . No estamos respaldados por una gran editorial, grandes socios publicitarios o una empresa multimillonaria. Para la longevidad de la Europa social, dependemos de nuestros leales lectores, dependemos de usted .

Conviértase en miembro de la Europa social

Hoy nos falta un diagnóstico de la crisis que lo ponga en perspectiva histórica. La miopía de la clase política tiene que ver con una ideología neoliberal que ha borrado la historia seria de su formación, cortando así su horizonte temporal. Muchas son las razones históricas de un estancamiento europeo que la mera liquidez no puede resolver mientras se oculta.

Doble objetivo

Dado el diferente contexto actual, deberíamos hablar de un plan de Mario Draghi: el ex presidente del Banco Central Europeo es la única figura creíble para un nuevo ‘lo que sea necesario’. La propuesta que Draghi presentó recientemente en el Financial Times tiene un doble objetivo: salvar al mercado de una depresión a largo plazo y evitar el colapso a corto plazo de las empresas.

La paradoja de la deuda pública para financiar una recuperación capitalista es exactamente la del New Deal y el plan Marshall. El plan Draghi sugiere crédito ilimitado a la economía existente, mientras que el sistema financiero y el contrato social sufrirían profundas tensiones.

Surgen preguntas. ¿Podría incluso un proyecto de tal amplitud resultar inadecuado, en ausencia de un poder democrático que pueda disciplinar los mercados y dirigirlos hacia un nuevo concepto de la riqueza de los ciudadanos? Y si el plan Draghi pudiera ser decisivo para la supervivencia de la UE en esta emergencia, ¿podría también sostener mecanismos parasitarios, como temía Alemania? Se debe proporcionar una garantía contra este riesgo.

En el apogeo de la crisis actual, un modelo equilibrado de producción y consumo no puede surgir sin un diseño político. La reforma del sistema financiero, que ha demostrado ser incapaz de proporcionar liquidez a la economía real y apoyar la riqueza de los ciudadanos, puede ser inevitable. Mientras tanto, invertir en el futuro del planeta y en un crecimiento social equilibrado no pertenece a la lógica de los mercados.

Vamos a plantear la hipótesis de que la UE, con un papel importante para el Parlamento Europeo, puede proporcionar la dirección deseada para un plan de inversión. Dejemos de lado las dudas sobre la visión a largo plazo de las clases políticas: la táctica Angela Merkel podría abrir una ventana.

Alguien debería recordarle al Kanzlerin y al Bundesbank que el plan Marshall hizo posible un estado de Alemania Occidental, que los aliados occidentales liquidaron la deuda estatal alemana en 1948 para liberar al nuevo Deutschmark de cargas excesivas y que las reparaciones de guerra fueron manejadas muy generosamente por Países ERP. Existe una obligación histórica con la que Alemania debería participar moralmente en la crisis de hoy.

¿Qué significaría un plan Draghi para la UE?

Imagen alterada

Como el PNB de los 27 estados miembros, a precios constantes, ascendió en 2019 a alrededor de € 13,9 billones y el de la zona del euro de 19 países a alrededor de € 11,9 billones, un ERP equivalente al 2% significa movilizar € 240-280 mil millones euro: un orden de magnitud mayor que los recursos reestructurados del presupuesto de la UE establecido en € 20-30 mil millones por año para el plan de inversión verde anunciado en enero por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula van der Leyen.

La emergencia de Covid-19 ha alterado una imagen ya sombría y el pronóstico es de un colapso promedio de la UE del 6-7 por ciento y en algunos países casi el 10 por ciento del producto interno bruto. Por lo tanto, la suma necesaria parece mucho más alta, cuatro de cinco veces la del plan Marshall, digamos al menos 1 billón de euros para salvar a Europa de una recesión indefinida.

La primera pregunta es: ¿quién debería soportar la carga? En el Consejo Europeo del 26 de marzo, la división dependía del tema de la responsabilidad: la UE o el estado miembro. La coalición que podríamos llamar el bloque alemán está pidiendo que los estados actúen individualmente. Alemania ya ha comprometido unos 170 mil millones de euros de recursos estatales frescos, y garantías del banco estatal de desarrollo KfW por unos 400 mil millones de euros, reservados a su economía interna. Por otro lado, los estados deudores no pueden permitirse el riesgo de una crisis financiera al final de la emergencia y exigen eurobonos y responsabilidad de la UE.

El compromiso alcanzado por el Eurogrupo el 9 de abril no estabilizaría a los estados más endeudados después de la emergencia. No está claro hasta qué punto el ‘plan de recuperación’ que figura en la agenda del Consejo Europeo del 23 de abril puede llenar el vacío mediante el apalancamiento de un pequeño presupuesto de la UE.

Parece que una política miope está dividiendo a la UE en la cuestión de quién paga. Tal vez la UE no debería romperlo a la luz de la experiencia de ERP: entonces tampoco faltaron las controversias sobre el reparto de la carga y la condicionalidad. El 26 de marzo, el Banco Central Europeo dio un paso adelante al levantar los límites a la compra de deuda estatal, hasta 750 mil millones de euros, y su actual presidenta, Christine Lagarde, se ha comprometido a comprar hasta 1 billón de euros de bonos públicos y privados para fin de este año.

En tal escenario, dada la interdependencia europea, la solución alemana, dejando el esfuerzo principal a los estados, podría ser aceptable. Pero esto requeriría que las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento se suspendieran hasta que se estableciera una recuperación sólida (esto llevó diez años con la convertibilidad bajo el ERP) y que los gastos extraordinarios de todos los estados estuvieran garantizados por un mecanismo común, que superó a los receptores La condicionalidad política políticamente suicida del Mecanismo Europeo de Estabilidad.

Se puede proporcionar algún tipo de moneda virtual temporal mediante una variedad de herramientas: el eurobono o algún equivalente, provisión de liquidez a los bancos, ‘dinero en helicóptero’, un préstamo irredimible a largo plazo con una garantía del BCE, compra de deuda estatal por parte del BCE, un fondo del Banco Europeo de Inversiones para coordinar las inversiones, etc.

Crisis estructural

Tanto ruido sobre la política anticíclica impide centrarse en lo esencial, ya que este es el último episodio de una larga crisis estructural. Lo crucial es la coordinación de gastos: ni el mercado ni los estados individuales pueden prescindir de una estrategia común de inversión para la sostenibilidad social y ambiental a largo plazo. Debe elaborarse un plan de recuperación de la UE para que Europa sea menos dependiente de los mercados extranjeros y las conmociones externas.

En 1948, la Organización para la Cooperación Económica Europea, que coordinó los países ERP, escribió un plan a largo plazo que, aunque algunos historiadores lo consideraban un ejercicio estadístico, orientaba a Europa occidental hacia la “viabilidad económica”. El plan Marshall no siempre funcionó bien, cambió con el tiempo y fue interrumpido bruscamente por el rearme. Un compromiso transnacional entre el estado y el mercado se hizo posible debido al miedo al comunismo y al recuerdo de la guerra. Hoy en día, el enemigo es temporal y anónimo: se lo percibe como un problema sanitario-burocrático y no político.

Un plan Draghi podría rescatar a la zona del euro, pero ¿puede estabilizar Europa sin reestructurar su sistema capitalista? Sobre este tema, el coraje político parece vacilar. La crisis ofrece espacio para elegir entre un control mucho más estricto del capitalismo sobre los individuos y un programa democrático inclusivo: junto con el plan Draghi, ¿un nuevo plan Beveridge para el bienestar?

Sin una estrategia política valiente, el legado del plan Marshall se perderá. O la UE o sus democracias morirán ahogadas, y no por el coronavirus.

*Sobre Carlo Spagnolo

Carlo Spagnolo es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Bari y presidente de Jean Monnet de historia y política de integración europea. Es miembro del comité científico de la Fundación Gramsci en Roma y de la junta del Journal Studi Storici. Ha trabajado extensamente en el plan Marshall y la recuperación de la posguerra y es autor, entre otros, de La Stabilizzazione Incompiuta: Il Piano Marshall e l’Italia (1947-1951), Roma: Carocci, 2001.

Fuente: Social Europa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí